Los coordinadores del proyecto regional SimulaAP de las Gerencias de Guadalajara, Albacete, Hellín y Almansa, junto con los de Cuenca, han iniciado esta semana su formación en el Centro de Simulación e Innovación (CESICU) de la GAI de Cuenca para la puesta en marcha de este programa con el que se pretende establecer una red coordinada de simulación clínica que permitirá dar cobertura a todos los profesionales de Atención Primaria de Castilla-La Mancha.
Cuenca, junto con Ciudad Real, son los dos Centros de Formación y Coordinadores de referencia de las Gerencias de Atención Integrada de Ciudad Real y Cuenca y estos dos centros coordinarán cinco nodos que, a su vez, lo harán con siete centros periféricos.
Cinco profesionales por cada Gerencia participan en el curso que se está impartiendo en el CESICU y cuyo objetivo es dotarles de todas las herramientas necesarias para comenzar a crear una red regional para desarrollar la simulación en Atención Primaria.
El gerente del área Integrada de Cuenca, José Antonio Ballesteros, junto con el coordinador de Docencia y Formación de la GAI, Jorge Lema, han dado la bienvenida a los participantes en el curso, destacando la dotación de herramientas de simulación con las que cuenta el CESICU que se encuentra conectado tecnológicamente con el exterior y dispone de tres aulas de simulación polivalentes, un área quirúrgica simulada y una réplica de los elementos de una unidad de críticos, un centro de control y cuatro aulas para sesiones multidisciplinares.
Ballesteros ha indicado que con la llegada de los profesionales de Guadalajara, Albacete, Hellín y Almansa al Centro de Simulación e Innovación de Cuenca arranca el proyecto SimulaAP en su primera edición, que configura a Cuenca como un centro de referencia regional tanto para la Atención Primaria, en este caso, como ya de forma general para todos los profesionales del área Sanitaria de Cuenca.
“Profesionales de Atención Primaria, Urgencias, Pediatría, etc… ya se están formando en el CESICU ya que el Centro se encuentra plenamente operativo tras una inversión realizada de más de 500.000 euros, incluidos fondos procedentes del Ministerio de Sanidad, y se constituye en estos momentos como un Centro de referencia sin duda nacional para la formación en todo tipo de prestaciones clínicas y asistenciales para los profesionales en su día a día”, ha explicado el gerente.
Entre el material adquirido destacan salas portátiles, sistemas de debriefing para analizar una acción o experiencia después de que ocurre, con el fin de aprender, mejorar y prevenir errores futuros, simuladores de ecografía, megacodes de adulto, infantil y recién nacidos para entrenar la respuesta ante situaciones críticas, especialmente durante un paro cardiorrespiratorio o emergencias que amenazan la vida, torsos de accesos vasculares, maniquís de sondaje o simulador de partos, entre otros. Además cuenta con un área quirúrgica dotada con columnas de anestesia, columnas de cirugía, lámparas quirúrgicas, etc.
El objetivo de esta formación pasa por la implementación de un modelo de comunidades de aprendizaje en Atención Primaria, integrando la simulación clínica como parte del proceso y una herramienta metodológica para entrenar habilidades en un entorno seguro dentro del servicio regional de salud.
Un elemento innovador de esta iniciativa es la extensión del concepto básico de simulación no sólo a los profesionales, sino también a los pacientes y colectivos de ayuda en salud (familiar conviviente, allegados, auxiliares de acompañamiento u otros), fomentando el desarrollo de la estrategia de salud comunitaria, así como la participación y el empoderamiento del paciente en su proceso asistencial.
El proyecto incluye la elaboración de un libro de casos de simulación para Atención Primaria y ofertar actividades de simulación multidisciplinares para profesionales de este nivel asistencial y a colectivos de pacientes y ciudadanos en general.