JCCM NUEVO HOSPITAL
Es noticia en Cuenca: Medioambiente Espeleología Arte Medio Ambiente Día de la Enseñanza 2025 Patrimonio POS
Patrimonio

El Ayuntamiento tiene más de 1.700 bienes inventariados

Del puente de San Pablo hasta murales de Pedro Mercedes pasando por cuadros del siglo XVII, el Inventario Municipal recoge también derechos de uso y marcas registradas
El Ayuntamiento tiene más de 1.700 bienes inventariados
Foto: Saúl García
17/11/2025 - Rubén M. Checa

Una de las curiosidades que salieron a la luz durante el último pleno del Ayuntamiento de Cuenca del mes de septiembre fue la inclusión del histórico Puente de San Pablo en el Inventario Municipal, una herramienta en la que el Consistorio tiene registrados todos los bienes y elementos que son de su propiedad. 

A pesar de ser edificado en piedra a mediados del siglo XVI y reconstruido en 1903, se pensaba que su titularidad correspondía al Obispado, ya que dicha reparación en gran medida fue sufragada con fondos diocesanos. 

Sin embargo, una revisión minuciosa de archivos históricos encontró pruebas de que la construcción original se hizo con dinero del común, es decir, con fondos públicos de la ciudad. Por tanto, dicho hallazgo ha permitido incorporar oficialmente el Puente de San Pablo al Inventario Municipal, un documento que aunque es poco conocido, es el verdadero mapa del patrimonio de todos los conquenses. 

Así lo pone de manifiesto el concejal responsable del Patrimonio Municipal, Héctor Serrano, quien indica que este elemento, obligatorio por ley, recoge todos los bienes y derechos del Ayuntamiento: desde edificios y parcelas hasta vehículos, obras de arte, marcas registradas, así como derechos de uso sobre inmuebles o parcelas ajenas. 

Este inventario, como detalla a Las Noticias de Cuenca, está informatizado en una aplicación interna desarrollada por el Consistorio, y engloba más de 1.700 elementos clasificados en diferentes secciones, desde bienes inmuebles hasta fincas rústicas, derechos reales, bienes reversibles u obras de arte. 

Pero, ¿qué contiene en concreto el Inventario Municipal de Cuenca? Serrano detalla que la primera de las secciones es la relativa a bienes inmuebles donde se detallan más de 700 edificios y parcelas, además de ser el más importante debido a su impacto en contratos municipales así como de cara a las obras que se quieran acometer en los mismos. Forman parte de este apartado el edificio histórico del Ayuntamiento, los diferentes locales y naves de su propiedad, así como terrenos, calles, plazas e incluso parques y jardines. 

Después están los bienes revertibles, que son de propiedad municipal pero que su uso está cedido a terceros. Hay más de 40 elementos inscritos en esta sección del Inventario Municipal, como los centros sociales de Tiradores o Las Quinientas, que están en mano de la Consejería de Bienestar Social o el edificio Icona, donde se ubica el Organismo de Recaudación de la Diputación. 

Otro apartado esencial es el del Patrimonio Municipal del Suelo (PMS), que agrupa los terrenos obtenidos por cesión obligatoria de los agentes urbanizadores. Por ley, esos bienes deben destinarse a vivienda pública o a financiar su promoción. “Es un patrimonio afecto a un fin concreto”, explica el concejal. “Si se venden esos terrenos, el dinero debe ir a un fondo separado y solo puede utilizarse para vivienda pública. Estamos trabajando en regularizar esa parte y ya se ha incluido en el presupuesto por primera vez”.

 

El Ayuntamiento también tiene inventariadas más de 700 obras de arte, las más antiguas del siglo XVI
Murales de Pedro Mercedes.Foto: Saúl García

 

Entre los epígrafes del inventario destaca también el de bienes histórico-artísticos, que reúne más de 700 piezas: cuadros, esculturas, cerámicas, platos, relojes, espejos o incluso ceniceros con valor patrimonial. “Hay muchas pinturas del siglo XVII y XVIII”, apunta Serrano. “Todas tienen su número de orden, su valoración y su ubicación”.

Buena parte de estas obras están depositadas en espacios culturales de la ciudad, como la Casa Zavala o la Fundación Antonio Pérez, donde permanecen cedidas para exposición pública. También se conservan esculturas de artistas como Marco Pérez, Pedro Mercedes o Gustavo Torner.

Menos conocido pero igual de importante es el apartado de valores mobiliarios y patentes, donde se registran las marcas y logotipos municipales. Entre ellos se encuentra la imagen de las Casas Colgadas, símbolo icónico de la ciudad, y el propio logotipo del Ayuntamiento.

Serrano recuerda incluso un pequeño litigio con una empresa que usaba con fines comerciales la imagen de las Casas Colgadas, algo que solo puede hacer el Ayuntamiento al ser una imagen registrada y tener protegidos esos derechos industriales.

 

ESPACIOS QUE NO SON PÚBLICOS

El Inventario Municipal también revela una paradoja habitual en el día a día municipal: hay lugares que los ciudadanos consideran públicos, como plazas, parques o zonas de paso, pero que no son propiedad del Ayuntamiento.

Ocurre en barrios como Fuente del Oro y los accesos entre calles, la Plaza del Romero en pequeños parques infantiles junto a la calle de la Guardia Civil, donde las zonas comunes pertenecen a comunidades de propietarios o antiguas cooperativas. “Nos piden arreglos o reformas, pero Intervención no nos permite gastar dinero público en algo que no es municipal”, explica Serrano.

Al mismo tiempo, en el Inventario Municipal también se registran derechos reales que tiene el Consistorio. Es decir, el uso que hace de diferentes ubicaciones sin ser su propietario, como es el caso de las pistas Luis Ocaña, propiedad de la Diputación pero usado y mantenido por el Instituto Municipal de Deportes.

Más allá del registro de los bienes del Ayuntamiento, el Inventario Municipal tiene una función práctica esencial, puesto que ninguna obra, reparación o contrato puede ejecutarse si el bien afectado no está inscrito. “Lo primero que se pide siempre es el certificado del inventario”, recuerda Serrano. “Si no figura ahí, el Ayuntamiento no puede intervenir”.

Por eso, cada año se trabaja en incluir los nuevos bienes u otros que no estaban, en hacer los cambios necesarios (como cuando una calle pasa a denominarse de otra manera) u otras modificaciones necesarias para que el Inventario esté siempre actualizado. De hecho, en los últimos meses se han detectado incluso colegios que, a efectos formales, no figuraban en el inventario, como el Ramón y Cajal o el Santa Ana, y que ahora están siendo regularizados con su correspondiente documentación registral para incluirlo entre los bienes de todos los conquenses.


Etiquetas:

Patrimonio