Las nuevas reglas del Tajo-Segura proponen reducir los trasvases un 40% de cara a 2027

Las nuevas reglas de explotación del trasvase Tajo-Segura proponen reducir las derivaciones hasta en un 40 por ciento de cara al año 2027, de forma que se ha estimado que este año se podrían trasvasar 320 hectómetros cúbicos desde los embalses de la cabecera del Tajo hacia el Levante, 278 hm3 en 2026 y 193 hm3 en 2027.
El presidente de la Asociación de Municipios Ribereños de Entrepeñas y Buendía, Borja Castro, ha explicado a EFE que este martes se ha retomado la reunión de la comisión de explotación del trasvase, en la que se ha expuesto el informe del Centro de Estudios y Experimentación de Obras Públicas (Cedex) y ha desvelado que para la próxima semana se ha convocado otra reunión para presentar el borrador del nuevo Real Decreto que regule las normas de explotación del trasvase.
Castro ha explicado que el informe del Cedex plantea elevar hasta los 1.600 hectómetros cúbicos las reservas de los pantanos de Entrepeñas y Buendía para declararlos en nivel 1, mientras que en la actualidad ese umbral se sitúa en los 1.300 hm3.
Además, se recortarían los volúmenes de agua a trasvasar tanto en nivel 2 como en nivel 3, al tiempo que plantea que los embalses entren en nivel 3 ("situaciones hidrológicas excepcionales") cuando acumulen 550 o 600 hm3, mientras que en la actualidad se fija en 400 hm3.
En 2025, cuando los embalses estén en nivel 2, se podrían trasvasar de forma automática al mes 24 hm, que se reducirán a 23 hm3 en 2026 y 18 hm3 en 2027. Las normas actuales recogen que los trasvases en nivel 2 son de 27 hm3 mensuales, autorizados de forma automática.
Y en nivel 3, se propone que puedan trasvasar de forma automática 11 hm3 al mes en 2025, 10 hm3 en 2026 y 9 hm3 en 2027. En la actualidad, se pueden aprobar trasvases de 0 hasta 20 hm3 al mes a discreción del Miteco.
La propuesta del Cedex plantea que cuando los embalses estén en nivel 3 los trasvases sean automáticos, porque "elimina la presión de tener que decidir", según Castro, que ha subrayado que los recortes se aplicarían sobre todo en agricultura, con una reducción para el regadío de hasta un 50 %, y el consumo humano seguiría siendo preferente.
La comisión de explotación volverá a reunirse la próxima semana para exponer el borrador del real decreto, que requerirá un informe específico de la comisión de seguimiento del Acueducto Tajo-Segura, que se celebrará próximamente, así como otro informe del Consejo Nacional del Agua con carácter previo a su aprobación, ha recordado el Miteco.
"Desde el Miteco se explicarán todos los detalles del informe y los pasos posteriores, tanto a los usuarios como a las comunidades autónomas afectadas, sin perjuicio de todas las aportaciones que se reciban durante el proceso de información pública al que debe someterse el proyecto de actualización del real decreto", ha señalado en un comunicado