Día Internacional del Orgullo LGTBI
Las mujeres LGTBI centran el manifiesto de Diputación por el Día del Orgullo
La Diputación Provincial de Cuenca, en la que lucía una bandera con la bandera arcoíris, ha celebrado esta viernes por primera vez, en sus 200 años de historia, un acto con motivo del Día Internacional del Orgullo LGTBI (lesbianas, gay, bisexuales y transexuales), en el que se ha leído un manifiesto de apoyo al colectivo.
En la lectura del manifiesto han participado representantes de los distintos partidos políticos de la Diputación -PSOE, PP y Cuenca nos Une-, de los sindicatos CCOO y UGT, de CEOE Cepyme y de los medios de comunicación. El acto lo ha cerrado Paz López, autora de Batalla blanca, un libro que cuenta la lucha de una mujer lesbiana por sus derechos y su libertad.
En el manifiesto se han recordado momentos históricos para el colectivo como la aprobación hace 15 años del matrimonio homosexual o el derecho a la igualdad de trato en la reproducción asistida para mujeres lesbianas.
También se ha destacado que la pandemia ha afectado de forma especial a colectivos vulnerables como el LGTBI, sobre todo a jóvenes que se han visto confinados con unas familias en las que no respetan su orientación sexual.
Recordando el lema de este año del Día Internacional del Orgullo LGTBI –que se celebra el 28 de junio-: ‘Mujeres LGTBI. Sororidad y feminismo’, se ha lamentado que estas sean las grandes olvidadas dentro del colectivo y se ha pedido su visibilización.

Entre las reivindicaciones, que han sido leídas por Paz López, se ha pedido mejorar e implementar el plan de convivencia escolar para la igualdad de las personas LGTBI; solicitar al registro civil que cese el registro discriminatorio de las parejas de mujeres a la hora de inscribir a sus hijos; y aprobar la ley estatal LGTBI que recoja las reivindicaciones históricas de todo el colectivo.
Asimismo, se ha instado a las distintas instituciones públicas y privadas a romper con los estereotipos que acompañan a mujeres bisexuales, lesbianas y transexuales.
También se ha reclamado el impulso de la formación de las mujeres transexuales para evitar que sigan siendo prostituidas, y se ha apostado por la creación de protocolos específicos en los servicios de ginecología para la atención de mujeres lesbianas, bisexuales y transexuales, así como por campañas de prevención en materia de salud sexual para mujeres que mantienen relaciones sexuales con otras mujeres.
Antes de comenzar la lectura y ante los medios de comunicación, Elena Carrasco, vicepresidenta segunda de la Diputación, ha celebrado que la Institución Provincial se haya animado por primera vez a celebrar un acto por este Día. “Somos conscientes de que para la mayor parte de la sociedad no es un debate y lo tiene asumido. Son derechos adquiridos”, ha subrayando, teniendo también unas palabras de reconocimiento en memoria de las personas que han luchado durante años para visibilizar a este colectivo.