Los cotos intensivos de pesca de la provincia, en peligro

Un descalabro y un duro golpe para la economía del país y de la provincia. Así define el secretario de la Asociación de Cotos Intensivos de Castilla-La Mancha (ACIP), el conquense Javier López Salmerón, el peligro que se cierne sobre el sector de la pesca en caso de que llegue a ejecutarse la sentencia del Tribunal Supremo por la que, en base a los informes presentados por tres grupo ecologistas, cataloga como especies exóticas invasoras la trucha arco iris, la carpa o el cangrejo americano.
Algo que, a su juicio, “ conllevaría el cierre de los más de 100 cotos de pesca intensiva que existen en todo el país, cuatro de ellos en la provincia, El Chantre, La Torre y Puente Romano, en la capital, así como el de Vadocañas en El Herrumblar), amén del lago privado de El Tablazo en Villalba de la Sierra. “Si se ejecuta la sentencia todos estos cotos se verían abocados al cierre inmediato porque se prohibiría la introducción de la trucha arco iris en el medio natural”, comenta al tiempo que explica que “se perderían puestos de trabajo en ellos y también sería un duro golpe para las administraciones, pues por ejemplo en Castilla-La Mancha se expiden unas 120.000-130.000 licencias de pesca anuales, con un coste de casi un 1 millón de euros a lo que habría que sumar otras tasas que se cobran para el desarrollo de la pesca deportiva”.
PREJUICIO ECONÓMICO
En definitiva, conllevaría un grave perjuicio económico para todos. “En los cuatro cotos intensivos, más el del Tablazo, en torno a las 30.000-40.000 personas pueden venir a pescar, la gran mayoría de fuera de Cuenca. Y eso origina beneficios en hospedería y hostelería, porque esas familias vienen a pescar, pero aprovechan el fin de semana para visitar la capital o La Serranía y se quedan alojados en casas rurales. Es un turismo rural que se va a perder. Por tanto, esta sentencia no tiene ni pies ni cabeza”, asegura López Salmerón.
En este sentido, espera que, una vez desestimados los recursos de nulidad a esta sentencia por el Supremo, sea el Tribunal Constitucional el que eche para atrás esta medida que entienden tan dañina para la pesca deportiva, pero también para la provincia. Se ha interpuesto recurso y, el secretario de la Asociación de Cotos Intensivos de C-LM no descarta acudir a la Justicia Europea si es necesario, pues lo que tienen claro todos los pescadores, conquenses y de toda España, es que esta sentencia carece de lógica. “Con la sentencia no se podrán pescar ninguna de estas especies que habitan en nuestros ríos y embalses que son el 95% de todas ellas y que habría que erradicar la trucha arco iris, la carpa o el cangrejo americano porque los ecologistas entienden que son exóticas y a su vez invasoras, cuando esa afirmación no tiene una argumentación sostenible. Aquí hay especies como la carpa que lleva en España más de 2.000 años, la trucha arco iris, el lucio y algunas otras que llevan más de un siglo, por lo que el presunto daño que pudieran ocasionar ya está hecho, es más, hoy en día están en equilibrio con el medio acuático, no hay ningún tipo de invasión, ningún tipo de daño”, sostiene.
Y en los cotos de la provincia más todavía pues “para que no influya se suelta cada poco tiempo hembras esterilizadas, con lo cual es imposible que se crucen con la trucha común, primero porque no son de la misma familia y segundo porque se sueltan ya esterilizadas en una zona muerta de río porque los cotos están entre dos presas”. “Si actuamos contra estas especies que ya están adaptadas al medio, entonces sí incurriríamos en lo contrario a lo que los grupos ecologistas pretenden. Se crearía un desequilibrio en los medios acuáticos”, advierte. Tratando de evitar todo esto, pescadores conquenses se manifestarán junto a otros muchos en Madrid en defensa de la pesca, que remarcan “es un deporte tan antiguo como el hombre”.
MOVILIZACIÓN EN MADRID
Salir a la calle para intentar concienciar a la sociedad de la necesidad imperiosa de modificar la Ley 42/2007 para que, al igual que ocurre en la Unión Europea, en España también sean declaradas especies autóctonas naturalizadas la trucha arco iris o la carpa, entre otras. La Plataforma de Defensa de la Pesca a la que están adheridos los principales partidos políticos, ayuntamientos como el de la capital conquense, la Diputación Provincial, el Comité Olímpico Español, el Consejo Superior de Deportes, piscicultures y un sinfín de organizaciones ya convocó hace apenas un mes una manifestación en Mérida que tuvo un amplio seguimiento, pero este domingo se prevé concentrar en Madrid a miles de personas en la concentración que tendrá lugar en la Plaza de Colón a partir de las 12.00 horas.
Allí, pescadores de toda españa reclamarán una solución al problema. De momento, la sentencia del Tribunal Supremo ha sido recurrida ante el Tribunal Constitucional por lo que la vía judicial sigue abierta, aunque desde la Asociación de Cotos Intensivos de Castilla-La Mancha (ACIP) también apuestan por el diálogo entre todos los colectivos afectados. “Hemos estado reunidos con el Secretario de Estado y con el Secretario General de Pesca y nos consta que ha habido una reunión entre la Ministra de Agricultura y los grupos ecologistas.
Creo que antes de tomar decisiones radicales es necesario crear una mesa de negociación en la que se analicen todos los temas porque esto es un palo muy gordo a la economía nacional ya que se podrían perder 10.000 puestos de trabajo y más de 3.000 millones de euros si se cierran los cotos intensivos”, asegura el secretario de ACIP, Javier Gómez Salmerón, quien además, añade que “estamos manteniendo reuniones con los sectores que están a favor de que esto es una barbaridad, e incluso los grandes partidos políticos también están por la labor de resolver este descalabro que no tiene ni pies ni cabeza. Entendemos que todo pasa por modificar la Ley 42/2007 y considerar estas especies como naturalizadas alóctonas, como están en el resto de la UE. Queremos ser como todos y que estas especies, que son generadoras de riqueza y empleo para los países lo sigan siendo en España. No entendemos como un recurso tan bueno nos lo queramos cargar de un plumazo. Es el futuro de la pesca deportiva, el futuro de nuestro desarrollo rural y unos cotos adaptados para disfrutar de este deporte tan antiguo como el hombre”, acaba.