DIPUTACIÓN CUENCA CIRCUITOS
Es noticia en Provincia: Pequeño comercio Colegio Pedroñeras

El INE prevé un crecimiento poblacional del 3,2% en Cuenca en 15 años

Las proyecciones del Instituto Nacional de Estadística indican que la provincia sumará 6.400 nuevos habitantes hasta el año 2037
El INE prevé un crecimiento poblacional del 3,2% en Cuenca en 15 años
Foto: Saúl García
20/10/2022 - C.I.P.

La provincia de Cuenca incrementará su población en un 3,22 por ciento durante los próximos 15 años hasta superar los 205.230 habitantes, según se desprende de las proyecciones de población que acaba de publicar el Instituto Nacional de Estadística (INE).

El dato, basado en que se mantengan las tendencias existentes en cuanto a mortalidad, natalidad y migraciones exteriores e interiores, supondría que la provincia de Cuenca ganara cerca de 6.400 habitantes hasta el año 2037.

Un incremento que, según el INE, se debería principalmente a la entrada de población de otras comunidades autónomas y, en mejor medida, del extranjero. 

Cuenca, Toledo y Guadalajara son las tres provincias de Castilla-La Mancha que tienen una proyección positiva, mientras que en Albacete y Ciudad Real se prevé una pérdida de población del 0,28 y del 3,93 por ciento respectivamente.

En el conjunto de la región, son principalmente los crecimientos de Toledo y Guadalajara, del 11,31 y 16,64 por ciento, los que elevaría la población en la región, que lograría 110.370 nuevos habitantes en este período de 15 años, un aumento del 5,38 por ciento. 

Si comparamos la cifra con otras regiones con desafíos demográficos similares, vemos como el INE prevé un crecimiento del 5,81 por ciento en Aragón, que sumaría 76.324 habitantes; mientras que Castilla y León seguiría perdiendo población, casí 97.000 habitantes menos, lo que supondría una reducción superior al 4 por ciento.

A nivel nacional, en los 15 próximos años España ganaría 4.236.335 habitantes (un 8,9%), hasta superar los 51 millones de personas en 2037. En el año 2072 la población alcanzaría los 52,9 millones, con un incremento de 5,45 millones de personas.

El progresivo e ininterrumpido aumento de las defunciones, siempre superior al número de nacimientos, daría lugar a un saldo vegetativo negativo durante todo el periodo proyectado.

Este saldo vegetativo negativo sería superado por el saldo migratorio positivo, lo que provocaría un aumento de población durante todos los años del periodo proyectado. El aumento de población se debería, por tanto, exclusivamente, a la migración internacional.

Esto produciría que la población nacida en España disminuiría paulatinamente y pasaría de significar el 84,5% del total actualmente, al 63,5% dentro de 50 años.