Es noticia en Provincia: Gascueña Tráfico Belmonte Bienestar Social Tercera Edad TDT Hospedería de Uña

“El deber de todos es ser solidarios y proteger la salud pública”

Este año la celebración de la Patrona de la Guardia Civil viene marcada por la Covid y no habrá festejos
Fotos: Saúl García
12/10/2020 - C.I.P

Este 12 de octubre se cumplen 107 años de la declaración oficial del patronazgo de la Virgen del Pilar en la Guardia Civil. Una festividad de gran arraigo que este año será muy distinta.

La pandemia ha obligado a suspender, por motivos de seguridad, los actos conmemorativos de una celebración que además de rendir honores a la patrona pone en valor el trabajo que día a día realizan las distintas unidades operativas para garantizar la seguridad ciudadana, este año con el añadido de luchar en primera línea contra el coronavirus.

“Las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad estamos cumpliendo con nuestra labor de ayudar a los ciudadanos en esta tarea de todos para contener y combatir el virus. Es el deber de todos ser solidarios y proteger la salud pública”, señalan desde la Comandancia de Cuenca.

La Guardia Civil cuenta con una decena de especialidades y un total de 800 efectivos, repartidos en 46 cuarteles, para velar por la seguridad de la provincia, hacer cumplir las leyes y preservar derechos y libertades; pero también, prestar auxilio y atender las necesidades de la ciudadanía. Valores vigentes desde la creación de la Benemérita y que en este tiempo de pandemia se renuevan con más fuerza y ponen de manifiesto la importancia de la labor que desarrolla el cuerpo de seguridad que, con 176 años de existencia, es el más veterano del país.

Coincidiendo con la celebración de su patrona, la Virgen del Pilar, que este año se queda sin festejos para evitar aglomeraciones que contribuyan a expandir el virus, las Noticias de Cuenca ha querido acercarse al día a día de los hombres y mujeres de la Guardia Civil que desde sus distintos ámbitos trabajan para garantizar la seguridad de los ciudadanos.

 

UN DÍA CON LA GUARDIA CIVIL

Nos dirigimos a la rotonda de Arcas, en la (CM-220) donde la Unidad de Seguridad Ciudadana (USECIC) de la Comandancia de Cuenca ha establecido un control preventivo de seguridad en el que se realiza una selección y registro de vehículos que transitan por esta carretera comarcal. El jefe accidental de la Unidad, el guardia civil Moreno, nos cuenta que esta tarea forma parte de su rutina para la detección de cualquier persona sospechosa “y evitar así la comisión de hechos delictivos”.

Apenas han tardado unos minutos en desplegar un amplio dispositivo de prevención. Mientras unos agentes toman posición para dar el alto, otros extienden los conos que delimitan el carril de identificación y registro al que se desvían los vehículos que por alguna razón levantan algún tipo de sospecha.

El carril se cierra con varios vehículos de la Benemérita para dificultar una posible huida de los delincuentes que se encuentren atrapados en estos controles de prevención en los que se que buscan drogas, armas o personas en busca y captura. Si aún así se intenta escapar, la cadena de pinchos está lista para ser lanzada y bloquear el escape.

Todo está perfectamente coordinado y calculado para asumir cualquier tipo de incidencia. Lógicamente la seguridad es lo primero y por ello el operativo se completa con la presencia de agentes provistos de arma larga que protegen a sus compañeros mientras identifican o registran los vehículos sospechosos.

 

“El deber de todos es ser solidarios y proteger la salud pública”

La principal misión de esta unidad, que en la provincia de Cuenca está formada por 14 agentes, es prestar apoyo al resto de unidades. La rapidez es clave en la eficacia de esta unidad especializada para intervenir en cualquier tipo de incidencia en materia de seguridad ciudadana y orden público que se produzca en la provincia, pero sus funciones van más allá.

Además de garantizar la seguridad y velar por el cumplimiento de la ley, el apoyo a la población civil en momentos de dificultad “es primordial” y por ello, al igual que el resto de compañeros y también de otras Fuerzas y Cuerpos de Seguridad, se han volcado en la prestación de asistencia a las personas durante la pandemia.

“Lo más importante siempre, ya sea preservando la comisión de delitos o el auxilio en materia sanitaria, es apoyar al ciudadano”, apostilla Moreno.

Como la USECIC el resto de unidades de la Comandancia de Cuenca se han volcado en dar el mejor servicio a los ciudadanos en estos momentos difíciles, como por ejemplo durante el estado de alarma asegurando elementos clave como el abastecimiento de bienes sanitarios, alimentarios y de primera necesidad, respaldando el trabajo del personal sanitario o velando por que se cumplan las medidas establecidas.

Desde Seguridad Ciudadana, el teniente Emilio, adjunto a la tercera Compañía de la Comadancia de Cuenca, destaca la importante labor que desempeña en la provincia esta unidad, la más antigua del Instituto Armado y también la más amplia en número de agentes. “Es la unidad más cercana, el primer contacto con el ciudadano. Es uno de los pilares de la Guardia Civil. Nuestro cometido fundamental es mantener la seguridad pero, además, a lo largo de la historia nos ha caracterizado la ayuda humanitaria que prestamos. Estamos al servicio de los ciudanos para ayudarlos en lo que necesiten”, algo que, evidentemente, se ha incrementado a lo largo de esta pandemia; sobre todo, recuerda el teniente Emilio, si se tiene en cuenta la gran cantidad de pequeños pueblos con población envejecida con los que cuenta la provincia de Cuenca.

 

 

“El deber de todos es ser solidarios y proteger la salud pública”

SEPRONA

Otra de las unidades especiales de la Comandancia de Cuenca a la que acompañamos en su servicio para conocer de cerca la labor que desempeñan es el Servicio de Protección de la Naturaleza (Seprona).

Como el resto, se ha volcado en la prestación de ayuda social para hacer frente al coronavirus, sin que por ello se descuide la labor que desarrollan en las muchas competencias que tiene adscritas la unidad.

“Mucha gente cree que nuestra misión está solo en vigilar el monte, cuando nuestro principal cometido es velar por el cumplimiento de la materia legislativa medioambiental, que es muy amplia”, señala el cabo de la demarcación de Villalba de la Sierra.

Dependiendo de la época del año la labor de los agentes del Seprona se centra en una tarea u otra. Por ejemplo en prevenir e investigar incendios forestales; prevención del furtivismo en caza y pesca, o investigación de delitos contra el territorio. Pero además “realizamos también muestras de aguas residuales; control de sanidad ganadera; bienestar animal; control de calidad carnes tanto de caza como de granjas, y de su comercialización; que las granjas cumplan con las condiciones estipualdas por la ley… entre otras muchas”, añade.

Una de las diferencias de esta unidad es la utilización de vehículos ligeros que les permiten un acceso rápido por zonas de monte de difícil acceso. Lo que facilita especialmente la localización de personas que se desorientan y se pierden en el monte. Algo, dicen, muy habitual en esta época con la llegada de la temporada de hongos.

Por ello, hacen una llamada de atención para que se sigan las recomendaciones de salida al bosque. Como por ejemplo la selección previa de los itinerarios de acuerdo con su conocimiento del terreno y de sus condiciones físicas; llevar ropa adecuada, comida ligera y agua suficiente, entre otras.

Además, desde la Guardia Civil de Cuenca se mantiene una especial atención a colectivos vulnerables, con el fomento de programamas como el “Plan Mayor de Seguridad” que está dirigido a la prevención y mejora de la seguridad de los mayores, “para informarles sobre problemas que puedan afectar a este colectivo”, como es el caso de robos en sus domicilios, tirones, estafas, o maltrato en sus diferentes formas, apuntan desde la Comandancia.

 

Con la llegada de la temporada de hongos una de las mayores incidencias más habituales es la desorientación en el monte

TALLERES Y FORMACIÓN

Por otro lado, destacan que este año se va a seguir incentivando el “Plan Director para la Convivencia y Mejora de la Seguridad en Centros Educativos y sus Entornos”. Eso sí, a causa de la pandemia, se utilizarán recursos telemáticos y digitales, para dar continuidad a las medidas preventivas.

Del mismo modo se reforzará el contacto de manera prioritaria tanto con la comunidad educativa como con las organizaciones y representantes de los diferentes sectores “que puedan contribuir a mantener un intercambio de información en torno cuestiones que afecten a la seguridad de los menores y a facilitar la difusión de los mensajes y recomendaciones necesarios”.

Otro de los temas que cobran una especial relevancia este año es la ciberseguridad. La pandemia ha incentivado el uso de las nuevas tecnologías de la comunicación y el fomento del teletrabajo, que además se ha instalado con urgencia. En este sentido, la Guardia Civil recomienda que se tenga mucho cuidado con las credenciales de acceso y cautela con la información confidencial, además de mantener actualizado el antivirus y el software.

“El cibercrimen no ha cambiado en cuanto a los tipos de delitos que podemos sufrir. Los ciberdelincuentes han ajustado las técnicas que usan a la realidad social. Utilizan el COVID19 para meter ganchos, cebos para campañas de robo de contraseñas, intentar infectarnos con malwares,etc. Aprovechan que estamos pendientes de este tema para que hagamos click donde no debemos”, destacan.

No hacer caso de superofertas en las compras online; hacer limpieza de ordenadores y teléfonos móviles; renovar sistemas operativos y cambiar contraseñas son otras de las recomendaciones que la Guardia Civil de Cuenca hace a los usuarios para mantener la seguridad con el uso de sus dispositivos.

En definitiva, una amplia labor en todos los ámbitos que tiene como denominador común garantizar la seguridad de la ciudadanía, la mayor celebración para este atípico 12 de octubre, festividad de la Patrona de la Guardia Civil.