Es noticia en Provincia: Despoblación Día Mundial Médico de Familia Plan de Empleo en Zonas Rurales Deprimidas Vivienda Economía

Comienza "la fiebre" de los hongos en los montes conquenses

"Las cuadrillas llegan en autobuses y arrasan con todo, están causando mucho daño"
Comienza "la fiebre" de los hongos en los montes conquenses
28/09/2013 - C.I.P

Recién estrenado el otoño, las últimas lluvias han despertado la fiebre de los hongos en nuestra provincia. Aún es pronto para iniciar la temporada micológica, pero los aficionados no pueden resistir la tentación y ya se han realizado las primeras salidas al campo en busca de los codiciados hongos y setas. 


La temporada se prevé excelente, al menos es la opinión que con la boca pequeña se realiza desde la Asociación Micológica Conquense. Y es que aún es arriesgado poder hacer un vaticinio, pero “en principio creemos que las bases están puestas. Llovió a finales de agosto y también en septiembre; además, las tormentas de verano han sido frecuentes en La Sierra, esa es la base fundamental para pensar que la temporada micológica pueda ser buena. De todas maneras aún queda mucho que hablar sobre esto, esperemos que el tiempo no cambie de rumbo y se confirmen nuestras sospechas de que será una buena temporada aunque no me atrevo a asegurarlo al cien por cien”, apostilla el presidente de Amicón, José Luis García. 


Y es que hasta el 10 de octubre no arranca la temporada, por lo que los próximos días serán decisivos para poder hacer un pronóstico fiable, con todo “nadie sabe como va a evolucionar el tiempo y las circunstancias. La experiencia nos dice que los pronósticos suelen fallar”, apostilla García, quien pide a los aficionados que tengan un poco de paciencia y, sobre todo, insiste en la necesidad de tener un buen comportamiento en el campo. “Esto es algo tan fácil de cumplir como no destrozar lo que vayamos a recoger; no pisar la vegetación; no ensuciar: no meterse con los coches fuera de los caminos; no tirar basuras y, sobre todo, coger lo que podamos comer y regalar,  que haya una cierta moderación en la recolección de las setas”.


El espíritu con el que nacieron las asociaciones micológicas, y al mismo tiempo su reto, es inculcar en la sociedad el respeto por la naturaleza “en lo que se refiere a las setas y a todo lo demás”, insiste García. Es  su principal labor y la llevan a la práctica hasta donde les es posible. “No podemos más que inculcar, machacar con nuestras actividades entre los chicos de las escuelas o con los alumnos de la Universidad. Hemos intentado recalcar mucho la idea del comportamiento que tenemos que tener en nuestro propio beneficio. Habrá gente que ha asimilado estos consejos y otros que habrán hecho caso omiso”.


Lamentablemente aún es común ver en los montes comportamientos poco respetuosos con la naturaleza, pero también es cierto que cada vez son más las personas concienciadas con el medio natural y la temporada micológica es una buena ocasión para comprobarlo. “Hemos detectado una evolución y estamos observando un cambio de comportamiento. Incluso hay personas mayores que en términos coloquiales nos dicen: yo ya no pateo las setas, antes sí las destrozaba. Estas expresiones nos indica que algo está cambiando”.


Las recomendaciones que hacen los expertos es que cuando se vaya a recoger setas se corten el pie y no se extraiga la tierra o la madera donde viven puesto que esa práctica dificulta que puedan volver a crecer. De la misma manera es importante depositar los ejemplares recolectados en una cesta de mimbre, permitiendo así que las esporas vuelvan a la tierra.


MARTES MICOLÓGICOS

Abundar en estas prácticas, al tiempo que permitir el acceso a  un amplio conocimiento de las setas y hongos de nuestros montes, es el objetivo de las actividades que organiza la Asociación Micológica de Cuenca y que comenzarán a partir del 8 de octubre con la celebración de “Los Martes Micológicos”, en años anteriores esta actividad en la que los aficionados pueden llevar su recolecta y conocer con detalle las características de las distintas variedades, se realizaban todos los lunes, este año se modifica debido al cambio de sede, por lo que será los martes, a partir de las 7 de la tarde cuando esta actividad de Amicón se lleve a cabo en el Centro Joven de la Avenida Reyes Católicos, por lo demás aún se está definiendo el programa de actividades pero incluirá salidas  al campo, a las que se pueden incorporar todos los aficionados que lo deseen, y también actividades en Las Majadas y en  Fresneda, además de alguna que aún está por definir dentro de la capital.


La provincia de Cuenca tiene una gran riqueza micológica, una actividad que a juicio de García debería tener un mayor protagonismo en el turismo rural, eso sí, siempre dirigida por expertos. El número de variedades que se extiende por nuestros montes es inmensa, en la Asociación Micológica Conquense  tienen documentadas más de 800 aunque aseguran que el número de especies diferentes es mucho más elevado. No todas son comestibles, y dentro de las que sí son “las que realmente tienen interés gastronómico son apenas una docena”. El boletus edulis, o la amanita caesarea son algunas de las especies que tienen un gran interés entre los buscadores, pero a juicio del presidente de Amicón, el verdadero rey de los aficionados conquenses sigue siendo el níscalo. 


PROLIFERA LA FIGURA DEL RECOLECTOR SEMIPROFESIONAL

La ausencia de una regulacion en la recogida de hongos hace que no siempre se mantengan las buenas prácticas en el monte, pero el verdadero problema de los últimos años es la proliferación de la figura del recolector semiprofesional. “Es lo que está haciendo un daño terrible en los montes de Cuenca y las autoridades deberían aplicar medios legales adecuados para evitar la recolección con ánimo de lucro”. Así lo ha puesto de manifiesto  el presidente de la Asociación Micológica de Cuenca, José Luis García, quien añade que las cuadrillas llegan en autobuses y arrasan con todo. “Hemos visto verdaderas hordas de buscadores con ánimo de coger todo lo que se pueda vender y están causando mucho daño”.

Por ello, hace hincapié en destacar que si la recogida de setas se convierte en una actividad económica debe regularse. “Eso no puede quedar libre completamente. Si  se convierte en un aprovechamiento económico, pues que sean los ayuntamientos propietarios de esos montes los que controlen la actividad y la regulen de alguna manera. Que se paguen tasas como ocurre con el aprovechamiento de la trufa... algo que impida ir al monte, llenar una furgoneta de hongos e ir a venderla donde se quiera, sin control sanitario, sin tasas fiscales ni nada de nada”.

En este punto, García destaca que la limitación en la recogida está implantada en muchas zonas del país, incluso para el recolector no profesional.


COTOS DE SETAS

En Cuenca son pocos los Ayuntamientos que cuentan con ordenanzas reguladoras de la actividad y, en todo caso, se aplica “de una forma un tanto tímida y poco segura. Aún estamos en un momento en el que la recolección es libre y salimos al campo sin ninguna limitación más que nuestra propia conciencia. Esto tiene que cambiar y para eso se hace necesario que  pueda llegar un momento en el que haya un control mucho más riguroso de esta actividad”.


El Ayuntamiento decano en contar con un coto de hongos regulado por una ordenanza municipal es el de Valdemeca. Se instauró hace 20 años y desde entonces hasta ahora se ha notado una gran mejoría en los montes. “La gente llegaba de forma incontrolada y hacía un gran acopio de hongos, hoy seguimos teniendo una gran afluencia de aficionados a la micología, pero  es una actividad mucho más controlada. La ordenanza regula tanto los días que se puede ir recolectar como la cantidad máxima por persona, que está establecida en 7 kilos por día”, apostilla el alcalde Román Santiago. Poder acceder al coto de Valdemeca supone el pago de una tasa que el Ayuntamiento aplica de forma flexible: 5 euros por persona y día, 3 si se trata de excursiones, o 30 si el interesado quiere abonarse para toda la temporada. El resultado es positivo y el ejemplo se ha ido extendiendo por otros puntos de la provincia. El último caso es el de Monteagudo de las Salinas, aún no se ha aplicado una medida que regule la actividad económica pero el Consistorio que preside Juan Rives está trabajando en ello. El objetivo es mejorar las condiciones del monte y al mismo tiempo poder crear empleo.