CIRCUITOS DIPUTACIÓN
Es noticia en Provincia: Atención Técnica al Municipio Arqueología Plan XCuenca Instalaciones Deportivas Campaña Renta Semana Santa 2024
Yacimientos

Ciriyuelos: del poblado visigodo al asentamiento de la etapa islámica

Las tres campañas de excavaciones han revelado que los pobladores abandonaron la zona en el siglo VIII
Foto: Ares Arqueología y Patrimonio Cultural
18/08/2020 - Dolo Cambronero

Los habitantes del poblado visigodo de Ciriyuelos, en el término municipal de Chumillas, bloquearon las puertas de sus viviendas en el siglo VIII y se marcharon quizás con la intención de volver pero nunca lo hicieron. Para Ares Arqueología y Patrimonio Cultural, que está a cargo de los arqueólogos Santiago David Domínguez Solera y Míchel Muñoz y ha desarrollado tres campañas de excavaciones en la zona, este lugar puede arrojar luz sobre cómo se pasó después a la organización islámica en el interior peninsular.

Fue en 2016 cuando estos arqueólogos descubrieron una cabaña de la época visigoda en Chumillas. “La sorpresa fue encontrar ruinas que estaban muy a ras del suelo. Se podían percibir estructuras. En la provincia no tenemos ninguna excavación sistemática de esta época, así que decidimos apostar por ello”, explica el arqueólogo Michel Muñoz.

El yacimiento de Ciriyuelos se encuentra en el término municipal del municipio conquense de Chumillas. Es un poblado tardo-antiguo con una extensión de algo más de 6,5 hectáreas, según las prospecciones desarrolladas en 2016, año en que se celebró la primera campaña, a la que sucedieron otras dos en 2017 y 2019.

También existe un primer asentamiento prehistórico de carácter neolítico-calcolítico y también se han encontrado materiales romanos aunque son tan escasos que no permiten definir si hubo algún tipo de asentamiento clásico previo al visigodo, explican desde Ares Arqueología. Las estructuras más destacadas del poblado se acotan en la Tardoantigüedad, habiéndose producido el abandono del edificio hasta ahora excavado en el siglo VIII.

 

 

Ciriyuelos: del poblado visigodo al asentamiento de la etapa islámica

ESTRUCTURA

El edificio dispone de tres unidades principales, un patio con estructuras de cobertizo y una dependencia con planta irregular circular y una pequeña cubeta en el suelo, que quizá daría servicio a algún animal.

A todo esto habría que añadir otro pequeño cobertizo en el exterior del patio anterior, que incluye un banco corrido en piedra, sobre el que se hallaron un cuchillo y una podadera de hierro. En una de las tres habitaciones hay un espacio de almacenamiento con un silo soterrado que podía servir, por ejemplo, para guardar cereal.

El arqueólogo explica que en la primera campaña ya vieron que el edificio había sido abandonado. “Las puertas las habían cerrado. Quizás tenían la intención de volver y por eso las bloquearon. Incluso dejaron en uno de los hogares parte del ajuar doméstico”, apunta Muñoz.

Al hacer la prueba del carbono 14, vieron que el abandono coincidía con el siglo VIII, época de invasión islámica. “Pero esto no quiere decir que en el año 714 se asustaran y salieran corriendo. Es un proceso más gradual de la islamización”, indica.

“Es un yacimiento ideal para conocer cómo se abandona el poblado tipo visigodo y se restituye por el poblamiento tipo árabe, que implica una organización territorial diferente”, añade.

Desde Ares Arqueología apuntan que estos asentamientos conformarían sus propias redes de comunicación e influencia, que en el caso de Ciriyuelos estaría supeditada al Obispado de Valeria y, a un mayor nivel, a la capitalidad que constituye la relativamente cercana Recópolis. “El abandono no resultó traumático a juzgar por el registro arqueológico exhumado y no sabemos hasta qué punto se vio influido por los enfrentamientos y crisis que sufre la Cora de Santaver en la II mitad del S. VIII”, indican.

En este sentido, Muñoz señala que el yacimiento puede dar indicios de por qué se van produciendo cambios en la Cora de Santaver (una de las provincias en las que estaba organizada el Califato de Córdoba), que son los que van a configurar el actual marco provincial, asentándose los principales pueblos de Cuenca y la capital.

“De las ciudades romanas, que eran el centro, como Segóbriga, Arcávica y Valeria, eso cambia en la etapa islámica completamente y se configura ya en lo que es Huete, Uclés y Cuenca”, apostilla.

También se han encontrado algunas tégulas romanas aunque no demasiadas “por lo que es de suponer que las originales han sido reaprovechadas en otros lugares”. “Los estudios volumétricos de los derrumbes de los muros de los espacios de habitación arrojan una altura de los alzados de 1,9 metros, más lo que levantase la cumbrera del techo. El promedio de altura de los individuos en la Tarraconense romana de 1,57 para los hombres y 1,52 para las mujeres. Asumiendo que esta talla se mantuvo en época visigótica, el alzado de las fachadas de las casas sería coherente con la funcionalidad habitacional de sus ocupantes”, indican.

Por otro lado, el material cerámico ha sido recogido sobre los suelos y en los basureros ocasionales identificados en el exterior del edificio. Entre los fragmentos se han identificado las típicas formas visigodas de ollas, jarros, cuencos y platos.

La podadera hallada parece revelar el cultivo de la vid. No obstante, el yacimiento de Ciriyuelos se ha incluido en un proyecto de investigación del Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) sobre alimentación en la época medieval, habiéndose llevado a cabo estudios de flotación. “Nos dijeron que pusiéramos tierra de zonas fértiles y de ahí van sacando pólenes y semillas, que es algo muy difícil que saquemos los arqueólogos a simple vista. Con esta técnica se puede ver y nos ayuda bastante a reconstruir el paisaje y conocer de qué se alimentaban”, cuenta Muñoz.

Respecto a la cabaña ganadera, esta se apoya fundamentalmente en ovejas, cabras y vacas tanto para la obtención de carne como de productos secundarios como leche y lana. Además, también están presentes el cerdo, la gallina y el caballo. Y la caza de proximidad sería una fuente alimentaria complementaria.

Para Muñoz, el proceso seguido en Ciriyuelos se asemeja al modelo de otros poblados visigodos del interior peninsular, según los resultados que han arrojado grandes excavaciones que se han hecho en regiones como Madrid y Castilla y León. Se trata así de asentamientos de campesinos que colonizaron las tierras libres que quedaron tras la caída del Imperio Romano aunque luego el Estado visigodo intentará poco a poco que paguen impuestos.

Por el momento, Muñoz reconoce que aún es muy poco lo que hay excavado en Ciriyuelos. La pandemia ha trastocado todo pero considera que hay predisposición por parte del Ayuntamiento de la localidad para continuar con los trabajos. “En próximas campañas, tenemos pensado dejar esta área y ver qué pasa en otras estructuras un poco más al norte”, precisa, apuntando que hay una pequeña colina y no descartan que hubiera podido estar amurallada la zona.

 

PROGRAMA DIDÁCTICO

Otra de las joyas del patrimonio de Chumillas es el Torrejón, torre medieval que está en los orígenes de la propia población entre los siglos XII y XIII y lugar en el que se ha preparado para este verano un programa didáctico con cartelería.

Como reto a más largo plazo, desde Ares Arqueología indican que sería muy interesante también como programa didáctico de la Edad Media musealizar el tema de los campesinos en Ciriyuelos y que el visitante pueda conocer luego en la torre cómo eran estos en el siglo XII con la repoblación.