Es noticia en Provincia: Sucesos Trashumancias 2.5 Efeméride TDT Tradiciones Centro de Restauración y Conservación Ayudas Diputación INFOCAM incendios forestales

El campo clama contra los recortes de Europa a la PAC

La propuesta de la Comisión Europea para el próximo período es de un 25% menos, por lo que desde ASAJA acusan a Von der Leyen de querer "enterrar la PAC”
El campo clama contra los recortes de Europa a la PAC
Foto: Saúl García
17/07/2025 - EFE // L.N.

La Comisión Europea ha presentado este miércoles su borrador presupuestario para el periodo 2028-2034, en el que centraliza en los gobiernos la gestión de la mayor parte de los recursos, recorta la dotación de las ayudas agrícolas y multiplica los fondos destinados a la seguridad y defensa dentro de un nuevo fondo de competitividad.

El Ejecutivo comunitario propone una reforma de calado del próximo Marco Financiero Plurianual (MFP), aunque su tamaño en términos económicos es prácticamente idéntico a las cuentas actuales.

En particular, los dos billones que lo componen representan un 1,26% de la renta nacional bruta del bloque (RNB), pero este porcentaje cae al 1,15 % si se descuenta el pago de la deuda (unos 25.000 millones al año) y se sitúa tan sólo a dos centésimas del tamaño actual (1,13 %).

La propuesta reduce significativamente el número de programas e introduce como gran novedad un gran fondo en el que se incluirán las ayudas regionales y agrícolas, además de las de pesca y las destinadas a migración y gestión de fronteras.

Este gran fondo aglutinará unos 865.000 millones y más de la mitad equivaldrían a los antiguos instrumentos que componen la actual Política de Cohesión (Feder, Fondo Social Europeo y Fondo de Cohesión).

Sin embargo, el borrador sólo obliga a los países a destinar al menos 218.000 millones a las regiones menos desarrolladas y un 14 % a objetivos sociales.

Asignación individual

Cada país contará con una asignación individual -que el Ejecutivo comunitario no ha comunicado aún- y también podrán aumentar los fondos a su disposición a través de un instrumento de créditos de hasta 150.000 millones para inversiones en sectores prioritarios.

A las ayudas de este megafondo se accederá a través de unos «planes nacionales y regionales» que tendrán que ser elaborados por los Estados miembros y después evaluados por el Ejecutivo comunitario.

La lógica sería similar a la del fondo de recuperación: los desembolsos estarían condicionados a la aprobación de una serie de compromisos.

La creación de estas estrategias de reformas e inversiones ya había sido objeto de polémica porque el Parlamento Europeo y las regiones lo entendieron como un giro hacia la centralización de los fondos, aunque Bruselas defiende que mantendrán un papel importante para las autoridades regionales y municipales.

Menos ayudas agrícolas

También dentro de este gran fondo quedará la PAC, una política emblemática de la UE creada en 1962 que representa un tercio en las cuentas actuales y cuya estructura histórica en dos fondos (uno para pagos directos a los profesionales de campo y otro para desarrollo rural) queda olvidada en el nuevo presupuesto.

Sus dos pilares actuales quedan fusionados en uno solo con una dotación blindada de 300.000 millones en apoyo de la renta de agricultores y ganaderos. Esta cifra incluye los antiguos pagos directos de la PAC y también otras medidas del antiguo pilar de desarrollo rural, como medidas medioambientales.

En cualquier caso, esta cifra contrasta con la de otros marcos presupuestarios anteriores: en el periodo 2021-2027, los dos fondos de la PAC suman unos 400.000 millones de euros, lo que supone un recorte de aproximadamente un 25%.

Protestas del sector

ASAJA Castilla-La Mancha se ha manifestado  en Bruselas, frente al Parlamento Europeo, junto a miles de agricultores y representantes de toda Europa, en una movilización organizada por COPA-COGECA y FWA.

Una representación de la organización agraria, con más de 46 agricultores y ganaderos, ha viajado hasta Bruselas para exigir un presupuesto específico y de mayor cuantía para la PAC que apoye a los agricultores y afiance nuestra seguridad alimentaria, en vez de un fondo único que disuelve los fondos agrarios en un presupuesto común.

La vicepresidenta de ASAJA CLM, Blanca Corroto, ha criticado duramente la propuesta de la Comisión Europea y ha defendido que “la PAC no es una subvención; es el escudo que protege nuestra alimentación, nuestro medio rural y nuestra soberanía alimentaria”.

Por otro lado, los manifestantes castellanomanchegos han lamentado que Bruselas haga una política agraria sin presupuesto, sin diálogo y sin escuchar a quienes viven del campo.

ASAJA denuncia que Von der Leyen, “quiere enterrar la PAC”, una decisión política sin precedentes que pone en peligro la soberanía alimentaria de Europa y rompe el vínculo entre el campo y los ciudadanos.

“La presidenta Von der Leyen ha decidido dejar al campo fuera del proyecto europeo. Convertir la PAC en un apéndice presupuestario es desarmar a la UE en uno de sus pilares: el de alimentarse a sí misma”, ha declarado Pedro Barato, presidente nacional de ASAJA y vicepresidente del COPA.

Los socialistas europeos: "Es inadmisible"

La eurodiputada y vicesecretaria general del PSOE de Castilla-La Mancha, Cristina Maestre, considera "inadmisible” que la Comisión Europea (CE) promueva unos recortes “históricos” en el presupuesto de la política agraria común (PAC) para el periodo 2028-2034 y ha pedido "que frene en sus intenciones".

"Lo que plantea la Comisión Europea es una auténtica barbaridad, supone el final de la agricultura europea, supone dejar a los jóvenes agricultores y a los agricultores activos tirados en la cuneta y echados en brazos de terceros países, que generan agricultura, sí, pero en peores condiciones de seguridad, de cobertura de derechos y de competitividad”, asegura.

A juicio de la europarlamentaria socialista: "No es admisible que la Comisión Europea esté promoviendo unos recortes históricos de la PAC, a costa de invertir en defensa o de hacer pagar a los agricultores que nos garantizaron los alimentos en la mesa, la deuda del covid".

La europarlamentaria castellanomanchega, que ha participado en la concentración que ha habido en Bruselas en contra de estos recortes, ha argumentado que España basa su riqueza en el apoyo a la renta de los agricultores, pero también en el desarrollo rural, la vida en los pueblos y en el campo, y ha advertido "Y eso sin el segundo pilar, no será posible”.

Por este motivo, ha exigido a la Comisión Europea que frene sus intenciones de recortar el presupuesto de la PAC "y de romper la estructura de una Política Agrícola Común que nos hace iguales y que pretende ser diluida en un fondo único, rompiendo también el mercado interior”.