Es noticia en Cultura: Música Yacimientos arqueológicos FAP Gustavo Torner espacio torner

Rey Sol: "Hay un segundo tiempo en el que el equipo que iba perdiendo tiene que ganar"

"Las nuevas canciones hablan de la generación que hay de gente viviendo como vive, de las segundas oportunidades, de lo nuevos tiempos"
Rey Sol: "Hay un segundo tiempo en el que el equipo que iba perdiendo tiene que ganar"
29/08/2013 - G. Díez

En marcha desde febrero de 2009, los conquenses Rey Sol hacen el rock-indie más atractivo de la provincia y están llamados a convertirse en una de las bandas punteras de la escena nacional. A ello tiene que ayudar su primer disco, grabado en analógico y con toda la banda tocando en directo en un cortijo de la Alpujarra granadina con el productor José Antonio Sánchez (Lori Meyers, Niños Mutantes, Los Planetas). A falta tan solo de masterizar, Raúl, Pity, Diego, Kike e Isra (a quienes se ha unido Johanson a los teclados) esperan que para octubre, como muy tarde, esté en la calle un disco autoproducido que tendrá soporte físico pero que, principalmente, se podrá escuchar a través de las plataformas digitales. El jueves 29 presentarán sus nuevos temas en la plaza de Toros de Cuenca (20:30), teloneando a Supersubmarina y Lori Meyers.


Cuándo y dónde grabasteis el disco…

Raúl: Lo grabamos a primeros de mayo en Órgiva, en la Alpujarra de Granada, en el estudio Producciones Peligrosas. Es un cortijo, perdido, donde estuvimos encerrados quince días con el productor José Antonio Sánchez, que ha trabajado con bandas como Lori Meyers, Niños Mutantes, Napoleón Solo, Guadalupe Plata, Eskorzo, y que también produjo los primeros discos de los Planetas

Pity: Cuando entramos nosotros acababa de salir Antonio Arias, de Lagartija Nick, que estuvo grabando ‘Multiversos segunda parte’.


¿Qué ha aportado José Antonio Sánchez?

R.: Ha aportado años de experiencia… Lleva mucho metido en esto y a nosotros nos ha encaminado a la hora de saber producir mejor.

P.: Teníamos los temas ya casi casi matizados, pero él los ha terminado de producir. No nos los ha cambiado, pero sí nos ha dicho: “¿Por qué en vez de este toque no probáis este otro?” Son toquecitos que parece que no, pero, al final, han dado unión a todos los temas.

R.: Aunque no excesivamente, se lo ha llevado un poco a su terreno, y lo que ha cambiado ha sido para mejor. Lo que teníamos claro es que queríamos un disco lo más indie que se pudiera. Sí que es verdad que los temas en un principio iban muy rockeros, con un toque de psicodelia, que siempre hemos buscado, como hacer las canciones más ‘sixties’.


Pero el disco sigue sonando a Rey Sol…

R.: Sí, Sí..

P.: El sonido no lo ha cambiado.

R.: Él no ha dicho “vamos a hacer un disco radiofórmula, vamos a sonar a Vetusta o a los Lori Meyers”, sino que ha buscado que sonemos a Rey Sol con ciertos matices que a lo mejor nosotros no habíamos visto, porque, cuando haces un tema propio, no consigues verlo fuera de ti, porque es como tu hijo.


¿Qué tenemos en el disco?

P.: Hay doce temas, uno semiacústico. Los demás suenan más limpios, más indies, más íntimos, más ‘sixties’, más rock tirando a psicodelia. Hemos llegado a grabar con nuestros ‘amplis’, porque al productor le encantaron nuestros instrumentos. Solo hemos cambiado una guitarra, una semicaja que tenía él allí, en un tema… Hemos jugado pero con lo que teníamos, con nuestro sonido… 

R.: Lo que sí que nos ha gustado mucho, que llevábamos buscando desde los inicios del grupo, es grabar todos en directo, que es como se ha hecho este disco.


¿Eso le da más naturalidad?

R.: Sí, suena más natural, más compacto, mucho menos editado, no se nota nada artificial… Es el rollo de estar todos tocando juntos en una habitación…

P.: Es como los discos de Niños Mutantes, que suenan muy directos…


Haber pasado juntos quince días en un cortijo también le dará un sello especial…

P.: Sí, porque te encierras, estás perdido en una alpujarra…

Kike: Fue una prueba de fuego para no matarnos entre nosotros…

P.: Era levantarte, ducharte, desayunar, y todo el día ahí machacando, haciendo tomas y tomas. Un tema lo tocábamos cinco o seis veces. Luego se debatía cuál estaba mejor y entre todos votábamos uno y lo apartábamos. Para grabar un disco en directo, es esencial que las baterías vayan clavadas, de forma que la labor de Kike ha sido fundamental.

K.: Me costó… Tuve que trabajar mucho el tema de la claqueta, con la cual no habíamos trabajado, pero hay que llevarla puesta a la hora de grabar en directo. El trabajo fue duro pero lo sacamos adelante.


¿Eran jornadas de ocho horas o hasta más?

K.: Lo que aguantábamos. Los primeros días terminábamos cuando ya no podíamos más. A lo mejor tocábamos un tema y José decía: “Venga, se acabó por hoy, que no habéis dado ni una”. Lo dejábamos, porque desde las nueve de la mañana, llegaba un momento en que ya no podías…

R.: Hubo alguna jornada de doce horas, sí.. Más o menos hacíamos entre nueve y once horas …


¿Cómo lleva un músico eso de madrugar?

R.: Hombre, yo creo que allí no costaba madrugar. Nos gustaba terminar de cenar tranquilamente y quedarnos charlando afuera. Pero nos levantábamos a eso de las ocho y media. Estábamos perdidos en un cortijo, sin televisión, casi sin cobertura...  Nos acostábamos escuchando los pájaros y nos levantábamos con los pájaros. Todo eso te ayudaba a centrarte y no costaba. Además, te levantas a currar, pero te levantas a currar en algo que te motiva un montón.


¿Cómo son las canciones del nuevo disco? ¿Las hay pegadizas?

P.: Bueno, viendo ya el resultado, el productor dice que tenemos una bastante bastante comercial. Pero de doce temas que hay no nos gustan cinco, sino que hay ocho o nueve temazos. Lo tendremos complicado a la hora de decidir el single...

R: Hombre, hay tres o cuatro canciones que están clarísimas.


¿De qué hablan las letras?

R.: De cualquier cosa que nos puede pasar a cualquiera de nosotros en la vida normal: hablan de momentos buenos, de momentos malos, de relaciones, de separaciones, de los momentos que estamos viviendo ahora.

P.: Hablan de la generación que hay de gente viviendo como vive, de las segundas oportunidades, de lo nuevos tiempos.

R.:  Nos gusta reflejar la situación que estamos viviendo pero tampoco hacer una canción protesta. Hablamos de cosas que nos pasan a todos pero con un punto medio escondido, siempre de una forma ambigua, de modo que cada uno pueda escuchar una canción y hacerla suya en algún momento de su vida.


¿Se refleja entonces la crisis?

R.: Sí, pero, aunque estamos pasando tiempos muy jodidos, queríamos  hacer un disco positivo, que mirara hacia delante, que diera una sensación de que, ya que entre pocos no nos dejan, entre muchos tenemos que luchar para que esto cambie.

P.: De hecho, el título lo podemos decir, ¿verdad? 

K.: Eso es exclusiva…

P.:El título lo decimos: ‘Segundo tiempo’. Y hay canciones como ‘Generación fantasma’ o ‘Un nuevo día’.

R.: Es como que ha habido un primero tiempo en el que los políticos, toda la gente que tiene el poder, o como lo queramos llamar, han ganado, y a mucha gente nos han dejado noqueados, pero hay un segundo tiempo en el que tienen que cambiar las cosas, en el que el equipo que iba perdiendo tiene que ganar.