DIPUTACIÓN CUENCA CIRCUITOS
Es noticia en Cultura: Cuenca Lee 2025 Conka Street ESAD

"La música es el camino para proteger los derechos de la infancia”

El grupo Malagasy Gospel Dreaming África llega este miércoles 29 al Auditorio de Cuenca con un concierto solidario
Foto: Fundación Agua de Coco
29/11/2023 - Ruben M.Checa

 

Corría el año 1994 cuando nació la Fundación Agua de Coco, y desde ese momento su objetivo principal era cubrir las necesidades de las familias que vivían en la calle en la ciudad de Bayyambang (Camboya). Actualmente, tiene como misión contribuir a la mejora de calidad de vida de los colectivos en situación de exclusión social en países como Madagascar, donde en 2007 se creó la agrupación artística Malagasy Gospel, dentro del Centro de Acogida Socioeducativa y Musical (CASEM) que la Fundación tiene abierto en la ciudad de Tulear y que acoge a niños y niñas de familias vulnerables y evitar así situaciones de desescolarización, explotación sexual o abuso laboral en ellos dada la falta de recursos de muchas familias locales. 

Desde aquel año, el coro de música góspel no se ha convertido solo en un proyecto musical, sino que constituye una apuesta por la educación, puesto que todos sus integrantes cantan a favor de los derechos de la infancia y lucha contra la exclusión social, tarea que no solo desarrollan en la ciudad del país africano, sino que a través de este coro han llevado la voz de los jóvenes inscritos al grupo a numerosos rincones del planeta.

En la gira internacional de este otoño, el coro se subirá al escenario principal del Teatro Auditorio José Luis Perales de Cuenca, una cita benéfica cuya recaudación, como expone la directora de comunicación de la fundación Agua de Coco, Salud García, en esta entrevista, irá destinada a la construcción de un nuevo CASEM en la ciudad malgache.

 

Agua de Coco va a traer un poco de Madagascar a Cuenca. ¿Cómo afrontan la cita?

Madagascar es un país muy desconocido. Desde España hay una imagen idílica y paradisiaca de este Estado, y esta gira internacional nos permite acercar un poco más la realidad del país a través de la música. Los conciertos, a parte de un espectáculo musical, también se convierte en un momento en el que poder transmitir la situación del contexto en el que estamos trabajando al público de países como Francia, Mónaco, Andorra o España. 

 

Esa sensibilización se quiere conseguir con el lema de esta gira, ‘Ponte en su piel’...

Sí. El coro que está ahora de gira internacional está compuesto por 11 niñas, un voz principal y además del cantante solista de Madagascar Kilema, que además es padrino del CASEM. Queremos que la gente se ponga en la piel de estas niñas, porque si están aquí es porque han sorteado muchas situaciones como la explotación laboral, abandono escolar, etc, y han conseguido liberarse. Han tenido mucha fuerza de voluntad para llegar hasta esta gira internacional. Por ese motivo, pedimos al público que, de manera simbólica, como para demostrar que se han puesto en la piel de ellas, acudan con la cara pintada con los estilos de Malagasy Gospel. 

 

 

La recaudación se destinará a la construcción de un nuevo Centro de Acogida Socioeducativa y Musical

 

¿Cómo va a ser el repertorio del grupo en Cuenca?

En la actuación habrá música típica de Madagascar pero por otro también habrá músicas africanas de la zona de Sudáfrica, e incluso en lengua zulú. También habrá canciones de Kilema, de su propio recorrido, que trae sus instrumentos malgaches. Al mismo tiempo habrá canciones de Depedro, artista madrileño que ha estado en Tulear conociendo el CASEM, el coro de góspel y toda la actividad que Agua de Coco desarrolla en la zona. 

 

Las entradas se pueden adquirir por 13 euros con fines benéficos. ¿Qué se persigue? 

Queremos construir en Tulear un nuevo Centro de Acogida Socioeducativa y Musical, puesto que ahora estamos en unos antiguos cines de alquiler. Queremos que el CASEM del futuro sea un espacio más grande para así dar cabida al doble de menores que acogemos en la actualidad y hacerlo más accesible para toda la comunidad local.

 

 

 

¿Cómo está siendo la respuesta del público en esta nueva gira internacional?

Tenemos unos espectadores bastante fieles que nos acompañan gira tras gira desde que empezamos a hacerlas en el año 2011. Siempre han funcionado bastante bien y en esta, que arranco en Francia el 2 de noviembre y acabará en Granada el 2 de diciembre, estamos viendo cómo hay gente que se está desplazando desde otros lugares para poder disfrutar del coro. 

 

¿Qué supone para estas niñas salir de su país para hacer la gira gracias a la música?

Para ellas esta gira supone vivir una experiencia única, porque de otra manera no podrían salir de Magadascar, sería impensable. Esto les permiten conocer otros contextos, otras realidades, y darse cuenta del valor que tienen. Durante estas giras pueden comprobar que su calidad musical les hace llenar auditorios con espacio para más de mil personas, y ven como todo el esfuerzo que han hecho para seguir estudiando y perteneciendo a la coral merece mucho la pena. 

 

 

 

Quien no pueda ir el 29 al Auditorio de Cuenca, ¿cómo puede aportar su granito de arena?

Hay varias formas. Por un lado, en la propia web de Malagasy Gospel hay un apartado donde el público puede hacer donaciones para continuar con las actividades que la fundación Agua de Coco hace en esta localidad de Madagascar. Además, en la web propia de la fundación también hay una pestaña para donaciones, y además tenemos una campaña abierta para apoyar la construcción del nuevo centro en Tulear. 

 

Próximamente se publicará un documental del apoyo de Depedro al  Malagasy Gospel...

Sí. Esta gira también forma parte del proyecto documental que hemos grabado en abril de este año junto a Depedro. Estuvo en Madagascar y, a parte de dar a conocer todo el trabajo del CASEM, en esta obra se incluirán imágenes de la gira que estamos desarrollando ahora. Tiene el título de “Fanantenana”, que significa esperanza en malgache, porque creemos que al final la educación es el camino pero la esperanza es el alimento de todo esto. Esperemos que todo salga bien y en 2024 esté disponible el documental en salas y plataformas para que se pueda conocer mejor el proyecto que Agua de Coco viene desarrollando desde 2007.