Es noticia en Cultura: espacio torner Yacimientos arqueológicos FAP Gustavo Torner Música Teatro Auditorio de Cuenca
Música

La música antigua del Festival ‘Semitonía’ conquista Cuenca

El evento tendrá una tercera edición en julio de 2026 y, como mínimo, contará con los mismos dieciocho profesores que este año
Fotos: Festival Semitonía
14/07/2025 - Las Noticias

“No se pueden contemplar más estrellas juntas si no en la noche estrellada de Cuenca”. Así presentaba Luis Carlos Ortiz, director del II Curso y Festival de Música Antigua ‘Semitonía’ el concierto “ASSAI”, interpretado por los profesores del Curso. Los asistentes no pudieron más que asentir, pues el talento que se ha derrochado durante los cinco días de Festival es difícil de conseguir en cualquier parte del mundo. 

Cerca de 80 personas, entre alumnos y profesores, han participado en el curso que se ha desarrollado en la ciudad de Cuenca entre los días 9 y 13 de julio. Y aún más personas han disfrutado cada día de las actuaciones del Festival, llenando ambas salas del Auditorio, la Plaza de la Merced y la Fundación Antonio Pérez.

El festival comenzó con la presentación de “Chocolate”, la nueva obra de la Camerata ‘Ars Summa’, que relaciona la música de los siglos XV y XVI con la llegada de Colón y Hernán Cortés a América y la dulcificación del chocolate en Europa, y que contó con la participación del actor conquense Domingo Alfaro. 

El jueves 10, Josétxu Obregón, miembro del quinteto de cuerda ‘La Ritirata’, celebró la juventud del público que asistió a su entretenido recital “Fandango”, basado en el repertorio del italiano Luigi Boccherini. Al público de la Plaza de la Merced también le dedicó unas palabras Pablo Cantalapiedra, de ‘Entrebescant’, por su atención, silencio e interés ante la interpretación que hizo el ensamble del Cantar del Mio Cid en castellano antiguo y con instrumentos replicados de los originales medievales. 

Tanto el sábado como el domingo, la Fundación Antonio Pérez se llenó hasta el punto de quedar decenas de personas de pie en ambos conciertos, el ya mencionado “ASSAI” de los profesores y el “Fructus Metis” (los frutos de la cosecha en latín) de los alumnos, en el que mostraron ante sus orgullosos maestros lo que han aprendido durante la semana, y en el que llegaron a juntar a más de veinte personas en el escenario para una zarzuela barroca. 

Tal ha sido el éxito del II Curso y Festival de Música Antigua Semitonía, que Ortiz ha confirmado ante todos los asistentes que el evento tendrá una tercera edición en julio de 2026 y que, como mínimo, contará con los mismos dieciocho profesores que este año. 

En resumen, una semana de música que demuestra que Cuenca es una ciudad ansiosa de cultura y que atiende a la llamada de los eventos que organizan las agrupaciones locales, como lo es la Camerata ‘Ars Summa’, y que atrae a artistas ya no solo de España, si no de Chile, Argentina, Canadá, Suiza, Alemania, Japón y más. 


Etiquetas:

Música