DIPUTACIÓN CUENCA CIRCUITOS
Es noticia en Cultura: Cuenca Lee 2025 ESAD Conka Street

Juliana Toledo ahonda en su libro sobre Santa María del Campo Rus

Juliana Toledo ahonda en su libro sobre Santa María del Campo Rus
09/05/2015 - G.D.

Documentos fechados entre los siglos XVI y XIX, en su mayoría escritos en latín, como el testamento de un vicario que enumeraba todas las tierras que poseía, las escrituras del antiguo hospital o la queja de unos labradores que pedían que la iglesia se cambiara de ubicación han servido a Juliana Toledo (Motilla del Palancar, 1958) para escribir el libro ‘Notas sobre la historia de Santa María del Campo’, un recorrido por la historia de la localidad natal de su marido, Fernando Miñano, que hoy tiene de nombre Santa María del Campo Rus y a la que ha querido rendir este homenaje tras indagar hace unos años en la historia de su propio municipio, Motilla del Palancar.


“Son documentos que he ido encontrando principalmente en los archivos históricos de Cuenca y Madrid, pero también en la iglesia parroquial de La Asunción, y que forman parte de una historia que no se conocía y que he ido traduciendo para quien quiera saber sobre el pasado de Santa María del Campo”, cuenta sobre un libro editado por ella misma del que se han impreso un centenar de ejemplares.


Destaca, por ejemplo, la información que recoge sobre el antiguo hospital, fundado en 1545 con el fin de prestar un cuidado tanto a los pobres de la localidad como a los transeúntes, un inmueble del que hoy solo queda una pequeña parte convertida en la ermita de la Virgen del Amparo.


A Juliana Toledo le ha sorprendido, por ejemplo, el elevado número de ermitas que existieron antiguamente en Santa María del Campo, ahora destruidas. “Habíamos oído que la casa de mis suegros había sido una ermita, la de San Juan, pero gracias a estos trabajos he encontrado el documento que lo demuestra, en el que se dice que el abuelo de mi suegra pujó por el terreno y allí hicieron la casa”, señala. Otras ermitas que recogen los papeles son las de San Roque, San Sebastián y San Cristóbal.


También hay referencias al antiguo convento de Los Trinitarios, que desapareció en el siglo XIX. Y se cuenta cómo la iglesia parroquial estuvo situada a la entrada al municipio, en los terrenos donde luego se haría el cementerio, hasta que en el siglo XVIII se construyó en la plaza del pueblo.


Aunque la corrupción, con tantos casos como salen a la luz últimamente, parece cosa de estos tiempos, siempre existió. Y prueba de ello son “los problemas de administración” que Juliana ha descubierto que se daban en la Santa María del Campo de hace siglos. “Los que se encargaban de administrar unas tierras en beneficio de la iglesia en ocasiones trabajaban en beneficio suyo, quedándose esas tierras. Luego las vendían sin que nadie se enterara”.


También hay anécdotas curiosas, como la de unos visitadores del Obispado que pidieron a los curas de Santa María del Campo que no acudieran a las corridas de toros, lo que demuestra que ya  en torno al año 1500 se celebraban corridas en la localidad.

Sorprende esta dedicación por la historia de quien es médico de familia en el centro de salud de Motilla del Palancar. “Siempre me ha gustado. Cuando era pequeña tenía una bisabuela a la que siempre le preguntaba que me contara cosas de antes. Y luego mi hermana y yo empezamos a hacernos el árbol genealógico”. 


Confiesa que se trata de un trabajo intenso que exige mucha dedicación. “En ocasiones tenía guardia de un día y, nada más acabar, me subía al archivo de Cuenca. El primer libro, sobre Motilla, sí que me costó muchos años, porque había muchos documentos, pero este ha sido más rápido”. Aprovechó que se rompió el brazo y estuvo seis meses de baja.


La idea de Juliana es seguir investigando y  no descarta un nuevo libro, quizá sobre los protocolos de Barchín del Hoyo y de Alarcón, ya que Motilla era antiguamente una aldea de Alarcón. Y siente un gran apego por su ciudad. “Me gusta porque es mi pueblo, más capital, con coches, con jaleo”.