El organista titular de San Petronio de Bolonia, en el cuarto concierto de la Academia Julián de la Orden

El próximo sábado, día 19 de julio a partir de las 21:00 horas, la Catedral de Cuenca acogerá el cuarto concierto de carácter gratuito de la IV Academia de Órgano ‘Julián de la Orden’ que llevará a cabo Liuwe Tamminga, organista titular de San Petronio de Bolonia.
El programa. El maestro Tamminga, quien ya intervino por primera vez en Cuenca en la inauguración del órgano del Evangelio en el 2009, ha preparado un variado, rico y alegre programa para este concierto que se compondrá de animadas folías, xácaras, paradetas, pavanas, gallardas, pasacalles, tarantelas y hasta un fandango. Todas estas danzas se caracterizan por la utilización de una estructura métrica y rítmica muy simple, corta, repetitiva e incisiva y se basan en una estructura armónica fija que se repite sin fin y sobre la que pueden superponerse diversas ornamentaciones melódicas, a modo de diferencias o variaciones, según el gusto y la pericia del tañedor. El contrapunto a estas piezas serán dos tientos de falsas, piezas situadas, por su ambiente meditativo y a veces lamentoso en el polo opuesto. En fin, un variado programa que abarca música desde el siglo XVI hasta el siglo XVIII con obras de Scheidt, Bermudo, Aguilera de Heredia, Cabezón, Lorente y Cabanilles, entre otros.
El organista. Liuwe Tamminga está considerado como uno de los más relevantes expertos en el repertorio organístico italiano de los S. XVI y XVII. Es titular de los órganos históricos de la Basílica de San Petronio de Bolonia, junto con Luigi Ferdinando Tagliavini. Los dos magníficos instrumentos fueron construidos por Lorenzo da Prato (1471-75) e Baldassarre Malamini (1596). Tamminga ha realizado grabaciones en CD sobre la obra completa de Marco Antonio Cavazzoni (Diapason d’Or, Preis der Deutschen Schallplattenkritik 2005, Goldberg cinco), de las Fantasías de Frescobaldi, sobre “Mozart en Italia” (Preis der Deutschen Schallplattenkritik 2006, Diapason cinco), así como otro dedicando a Andrea y Giovanni Gabrieli junto con L. F. Tagliavini. Se ha encargado de diversas ediciones de música para órgano: Música Nova (1540), obra para teclado de Giovanni de Macque y de Giovanni Pierluigi da Palestrina, así como la edición de los ricercari de Jacques Buus y mósica para dos órganos de compositores italianos en torno al 1600. Su intensa actividad concertística lo ha llevado por toda Europa, Estados Unidos y Japón.
La Academia de Órgano ‘Julián de la Orden’ en su cuarta edición, es un evento que coproducen la Catedral y la Semana de Música Religiosa de Cuenca, con el patrocinio de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha (Ruta de los Órganos Históricos), la Fundación ACS y el Patronato Universitario ‘Cardenal Gil de Albornoz. Gracias a estos patrocinios todos los conciertos son de acceso libre y gratuito hasta completar el aforo. Los once conciertos de la IV Academia dieron inicio el pasado 26 de abril con el concierto del organista holandés Matthias Havinga y finalizarán el próximo 18 de octubre, Día de la Catedral, con un concierto a dos órganos que interpretarán Reinhard Jaud y Marco Paolaci.
PROGRAMA COMPLETO DEL CONCIERTO:
SAMUEL SCHEIDT (1587-1654)
Galliarda
(John Dowland, The King of Denmark’s Galliard)
JUAN BERMUDO (c.1510-1565)
Pange lingua
SEBASTIÁN AGUILERA DE HEREDIA (1561-1627)
Pange lingua a 3 sobre tiple
ANTONIO DE CABEZÓN (1510-1566)
5 Diferencias sobre las Vacas
Pavana con su glosa
ANÓNIMO (Madrid 1709)
Canarios
ANDRÉS LORENTE (1624-1703)
Diferencias sobre las bacas
JOSÉ DE NEBRA BLASCO (1702-1768)
Batalla de clarines
Fandango
LUCAS DE RIBAYAZ Y FONSECA (1626-1677)
3 Diferencias sobre Paradetas
DIEGO FERNÁNDEZ DE HUETE (c.1635-1713)
4 Diferencias sobre Paradetas
SANTIAGO DE MURCIA (c.1682-c.1740)
Tarantelas (1704)
Tarantelas(1714)
ANÓNIMO (Madrid 1709)
Las Folías
Folías graves
FRANCISCO XAVIER GIL
Varias Tarantelas (1787)
ANÓNIMO (Madrid 1706)
Obra de falsas cromaticas
GASPAR SANZ (1640-1710)
15 diferencias escogidas sobre el Canario
ANÓNIMO (Madrid 1709)
Passacalles de 1° tono proporción maior
Xácara de 1° tono
Xácara de 1° tono
FR. BARTOMEU DE OLAGUÉ (fl 1680-1720)
Xàcara
ANÓNIMO (Madrid 1709)
Diferencias sobre la gayta
JUAN CABANILLES (1644-1712)
Tiento de falsas
Xàcara
ANÓNIMO (Madrid 1709)
Batalla famosa
Más información:
www.facebook.com/JuliandelaOrden