Diez siglos de títeres: una exposición recrea su evolución en España
Un recorrido por la historia del títere, del siglo XI a la actualidad, es lo que propone la exposición ‘Títere. Historia del Teatro de Figuras en España’ que desde este martes y hasta el 21 de enero acoge el Museo de Cuenca ubicado en Princesa Zaida.
Para ello, a través de un taller de empleo organizado por la asociación La Máquina Real y financiado por la Junta en el que han participado diez personas se han confeccionado una serie de figuras que recrean la evolución que los títeres han ido teniendo a lo largo de la historia, partiendo del denominado títere articulado hasta llegar al de guante pasando por el de sombras, el de varilla, el de plano de riel o de hilo.
“Durante seis meses los alumnos fueron construyendo distintas piezas y escenografías partiendo de la documentación que hemos ido recabando de cada siglo”, cuenta su principal impulsor, Jesús Caballero, sobre una muestra que entre otras cosas recrea los primeros teatros de sombras, un retablo mecánico del siglo XIV que representa La Pasión de Cristo, el retablo de Maese Pedro, presente en el capítulo 26 de ‘El Quijote’, donde se va a representar ‘El retablo de la libertad de Melisendra’; los belenes mecanizados que se utilizaban en las iglesias en el siglo XVI, una muestra de La Máquina Real o un Tutilimundi, considerados estos últimos los primeros cinematógrafos de la historia.
A través de ella se puede comprobar así lo mucho que ha cambiado un teatro que en general ha contado con figuras “muy vistosas”, aunque la calidad ha dependido muchas veces de si el titiritero contrataba un carpintero o realizaba él mismo sus piezas. “Esto ha propiciado que una misma representación contara con piezas muy vistosas y piezas bastante mediocres”, reconoce Caballero, quien por encima de todo destaca no obstante que el títere siempre ha sido “una herramienta para un fin”, que es contar una historia.
Cultura y pedagogía
Aunque la muestra es apta para todos los públicos, desde la asociación La Máquina Real destacan que la exposición es una buena herramienta de conocimiento de nuestra cultura y la consideran especialmente recomendable para estudiantes de Primaria, ESO y Bachillerato, para lo que se ha desarrollado “un completo itinerario pedagógico que les ayudará a conocer mejor el teatro de títeres, sus distintos estilos y dramaturgos”.
Quienes lo deseen podrán hacerlo a través de visitas guiadas a la exposición de la mano de los alumnos del Curso de Garantía Juvenil sobre dinamización cultural puesto en marcha por la Consejería de Educación en Cuenca.
En paralelo a esta muestra, están programados además talleres de construcción de figuras, tanto en la propia sala de exposiciones de Princesa Zaida como en la biblioteca Fermín Caballero y representaciones teatrales en el salón de actos de la Glorieta González Palencia.
El delegado de la Junta en Cuenca, Ángel Tomás Godoy, confía en que esta exposición, junto con las actividades paralelas, suponga “un paso importante” para conseguir que Cuenca cuente con un Museo Español del Títere, lo que en su opinión permitiría ampliar la oferta cultural y turística de la ciudad.