Cardenete celebra un encuentro de música y mujeres poetas el 12 de julio

“La voz de las mujeres poetas” es el título de la propuesta que el cantautor conquense Javier Pelayo trae el próximo sábado día 12 de julio a Cardenete, donde se ofrecerá un concierto-recital que dará voz en esta ocasión a cinco mujeres poetas hispanoamericanas.
El acto, que tendrá lugar en el porche y jardín de la iglesia de Nuestra Señora de la Asunción a partir de las 20 horas, está organizado por el Ayuntamiento, y contará, además de con la guitarra y la voz de Javier Pelayo, con la actuación también de Guillermo Tapia (guitarra y voz), Jorge Woodcock (requinto y voz) y Rufio Oliveira (percusión). A ellos se unirán, asimismo, las voces de cinco vecinos de la localidad, la mayoría mujeres, que recitarán los poemas seleccionados de las escritoras Cristina Peri Rosi, Violeta Parra, Sor Juana Inés de la Cruz y Gabriela Mistral.
El evento se enmarca en el II Plan Estratégico para la Igualdad de Oportunidades 2019-2024, referido a la Prevención y Acción contra la violencia de género en el Eje Estratégico 3, dentro del Pacto de Estado contra la violencia de género del Ministerio de Igualdad. Su objetivo general es actuar frente a la violencia contra las mujeres en sus distintas manifestaciones, siendo un buen medio para motivar la igualdad, en palabras de los organizadores, “la cultura y en este caso a través del lenguaje poético y de la música en distintos ritmos latinoamericanos”.
A lo largo de la historia han sido muchas las mujeres que han alzado su voz poética más allá del momento histórico que les tocó vivir. Otras muchas probablemente no tuvieran esa notoriedad por un acceso discriminatorio a los canales de publicación y difusión de sus obras. Con este encuentro se pretende conseguir incentivar la lectura de poemas musicalizados y reflexionar sobre el resto de sus obras y sus personalidades artísticas; destacar mujeres poetas de su época y poner en valor la importancia de sus obras; promover la creación poética y musical de las mujeres de la localidad, donde se desarrollan los encuentro; poner en escena la creación poética y musical y motivar su proceso; favorecer la lectura interpretativa de los poemas escritos por mujeres por parte de los clubes de lectura de las bibliotecas públicas; y favorecer la igualdad de género y la no violencia desde el lenguaje poético.
