DIPUTACIÓN CUENCA CIRCUITOS
Es noticia en Cuenca: Primero de Mayo Cuenca Lee 2025

La Unidad de Alergología registra 800 nuevos pacientes entre abril y junio

La Unidad de Alergología registra 800 nuevos pacientes entre abril y junio
27/06/2014 - Las Noticias

La Unidad de Alergología del Área Integrada de Cuenca, formada por los facultativos Antonio Moreno, José Luis Fontela, Isabel González y Juan Mira, ha atendido entre los meses de abril y junio a 800 nuevos pacientes con patología alérgica.

El Dr. Moreno explica que este aumento ha sido consecuencia de que en la primavera “se han alcanzado niveles de pólenes sensiblemente más altos que el año anterior”.


Así, en el año 2013 se contabilizaron pólenes de cupresáceas (arizónica, ciprés, sabina, etc.) en torno a los 1100 granos/m3 de aíre y en este año se han llegado a alcanzar los 3500 granos/m3”.


En lo referente a las gramíneas, que es polen más importante en Cuenca desde el punto de vista alergológico, el año pasado se registraron días de 500 granos/m3 y en la primavera que acabamos de terminar se han llegado a contabilizar 750 granos/m3

Respecto a los niveles de polen de olivo han sido algo menores que la campaña anterior.


Los alergólogos ya habían advertido que esta primavera sería difícil y con un elevado riesgo para los alérgicos debido a las abundantes lluvias del otoño y el invierno.


El Dr. Moreno apunta que “se calcula que entre un 23 y un 25% de la población de Cuenca padece algún tipo de alergia. Aunque la mayoría de los pacientes son jóvenes esta enfermedad puede aparecer en cualquier edad y no existe diferencias entre sexos en cuanto a la incidencia”.


En Cuenca las alergias más frecuentes son las debidas al polen de gramíneas, tanto en su variedad salvaje (phleum, poa, etc.) como en las cultivadas (polen de avena, cebada, trigo o centeno entre otras). Le sigue en orden de importancia la alergia al olivo.

Además recuerda “que aunque el mayor pico de pólenes de gramínea y olivo ya ha pasado este año, a partir de septiembre serán las malezas (salsola, chenopodium, etc.) las que empezarán a polinizar en nuestra provincia”.


Para terminar el Dr. Moreno subraya que el consejo más importante para cualquier persona es que “no se automedique y acuda a su médico de Atención Primaria cuando aparezcan los síntomas, para que éste lo examine y lo remita al alergólogo si lo considera necesario”.


Los síntomas más característicos de la alergia son a nivel nasal (picor, congestión, estornudos, moqueo); bronquial (tos, sensación de falta de aire, pitidos en el pecho); y ocular (congestión, enrojecimiento, lagrimeo). Suelen tratarse con antihistamínicos, descongestionantes nasales tipo corticoide o vasoconstrictor, colirios oftálmicos y broncodilatadores.