El primer gerente del Virgen de la Luz con Cospedal, nombrado director del hospital Princesa de Madrid

Rodolfo Antuña, el que fuera gerente del hospital Virgen de la Luz entre finales de 2011 y principios de 2013, coincidiendo con la presidencia de María Dolores de Cospedal, una etapa en la que el centro hospitalario sufrió grandes recortes, ha sido nombrado, recientemente, nuevo director gerente del Hospital Universitario de la Princesa por el Gobierno de la Comunidad de Madrid.
La Plataforma en Defensa de la Sanidad Pública de Cuenca se hace eco del nombramiento de quien también ocupó, a partir de 2013, el cargo de director de Gestión y Servicios Generales de la Gerencia de Coordinación e Inspección del Sescam y que hasta ahora era gerente adjunto de Asistencia Hospitalaria en el Servicio Madrileño de Salud.
La Plataforma hace hincapié en que fue el gerente "al que le encargaron la tarea de desmantelar nuestro hospital en cuatro días" y que terminó siendo "cesado tras diversas manifestaciones, movilizaciones ciudadanas y una denuncia de la Junta de Personal del Área de Salud de Cuenca por supuestos delitos contra los derechos de los trabajadores y prevaricación".
Considera este colectivo que se trata de una nueva "elección de gerentes a dedo, puestos por los partidos de turno que prima la fidelidad por encima de la responsabilidad, la eficiencia y la decencia", ante lo que exige que estos puestos sean ocupados por "profesionales".
Primas por reducir gastos
El colectivo señala asimismo que Antuña fue uno de los gestores del Sescam que, según se ha hecho eco recientemente un informe del Tribunal de Cuentas de Castilla-La Mancha correspondiente al año 2013, recibía una prima en concepto de productividad mensual por no superar el gasto del año anterior en un 5 por ciento.
"Estos directivos tendrían derecho a una segunda retribución si alcanzaban el objetivo de obtener un gasto real en 2013 inferior al asignado en el contrato de gestión. Es decir, si cerraban el año gastando menos de lo que tenían presupuestado. De esta manera, por el dinero, asqueroso dinero, eran capaces de negar pruebas, retrasarlas o generar listas de espera que limitaban a los médicos especialistas el poder poner tratamientos e intervenciones quirúrgicas que eran vitales par sus pacientes", denuncia el colectivo.
Jornada de 35 horas
En su comunicado, la Plataforma también critica que el Tribunal Constitucional haya suspendido la norma autonómica que reducía la jornada laboral de los empleados de la Junta de 37,5, horas semanales a 35. "Con esta nueva situación, mucha gente que estaba trabajando ya y otra que iba a ser contratada en la administración autonómica, lo va a tener muy difícil", lamentan.