DIPUTACIÓN CUENCA CIRCUITOS
Es noticia en Cuenca: Gimnastrada Nuevo hospital de Cuenca Ermita de San Isidro Cuenca Plan XCuenca EuroRemember Junior zbe

El Campus de Cuenca estrena más de 620 paneles solares

Su instalación, cuyo presupuesto supera los 215.000 euros, se está llevando a cabo en las cubiertas planas de la Escuela Politécnica y de la Facultad de Educación
Fotos: Saúl García
20/05/2025 - Paula Montero

Mejorar la competitividad y reducir significativamente las emisiones de gases de efecto invernadero. Estas son las dos razones por las que se han ejecutado las obras necesarias para dotar de energía solar fotovoltaica a los edificios del Campus de Cuenca. A través de fondos FEDER del Programa Operativo 2021-2027, dentro del objetivo RSO2.2 para potenciar las energías renovables, se han colocado 621 placas solares en la cubierta plana de la Escuela Politécnica, así como en la del Edificio Fray Luis de León, que alberga la Facultad de Educación.

Con ellas se abastecerá a todos los edificios del Campus lo que permitirá reducir en aproximadamente un 27% la factura de la luz anualmente, así como evitar emisiones de efecto invernadero a la atmósfera. En total, el presupuesto alcanza los 215.257,03 euros para ambas obras y el plazo de ejecución previsto por E4e, empresa adjudicataria, era de 3 meses, aunque los trabajos han quedado terminados en el primer mes. “Si todo va bien finalizarán esta semana”, señala el arquitecto técnico del Campus de Cuenca, Rodrigo del Pozo Collado. 

Concretamente, estas instalaciones fotovoltaicas del Campus de Cuenca serán de autoconsumo individual en red interior, no habrá excedentes y, por tanto, tendrán un mecanismo antivertido. “Hay veces que los excedentes que se producen se vierten a la red y la compañía eléctrica los paga. Esto ocurre cuando, por ejemplo, en un domicilio o en una empresa se produce más energía de la que realmente se consume”, cuenta Rodrigo del Pozo Collado, arquitecto técnico del Campus de Cuenca. Sin embargo, esto no ocurrirá en este caso ya que “según los estudios que se han hecho prácticamente toda la producción se va a consumir en los edificios universitarios de la capital conquense. 

 

ESCUELA POLITÉCNICA

En el caso de la Escuela Politécnica la instalación está compuesta por 405 módulos de 595 Wp (unidad de potencia de los paneles fotolvoltaicos) cada uno. Han sido instalados de forma autolastrada sobre soportes de hormigón, con una inclinación de 5 grados respecto al nivel de la base de asiento de la estructura y presentan un acimut –ángulo que con el meridiano forma el círculo vertical que pasa por un punto de la esfera celeste o del globo terráqueo– de 182 & 192. 

 

FACULTAD DE EDUCACIÓN

Por su parte, en el edificio Fray Luis de León, que alberga la Facultad de Educación se han instalado 216 placas solares con la misma unidad de potencia. Del mismo modo, se han instalado de forma autolastrada sobre una base, pero el acimut en este caso es de 180. 

 

 

Esta actuación tiene como objetivo reducir la huella de carbono en la universidad

 

Las instalaciones fotovoltaicas se componen de diversos equipos homologados que permiten una correcta transformación de la energía contenida en la radiación solar en electricidad apta para su inyección en la red interior de los diferentes edificios. Estos módulos o placas solares están conectados entre ellos en serie, de forma que elevan la tensión de trabajo a un rango adecuado. Una vez ocurre esto es el inversor que se ha colocado en el sótano de la Escuela Politécnica el encargado de transformar la corriente continua en corriente alterna a unos valores de tensión y frecuencia preestablecidos. De ahí se conectará con el cuadro general de mando y protección de baja tensión de la red interior.

Todo el seguimiento se realizará a través de un Data Logger, un dispositivo inteligente que recibe toda la información de la instalación, la procesa y almacena para así poder realizar análisis para comprobar su buen funcionamiento o bien aplicar las medidas correctivas necesarias en caso de obtener valores inusuales. 

Además, en la entrada de la Politécnica se instalará un contador para monitorizar el consumo en tiempo real. 

 

OTRAS ACTUACIONES

Las de la Escuela Politécnica y la Facultad de Educación son las primeras placas solares que se han instalado en el Campus de Cuenca y  “no está previsto que se vayan a colocar más” ya que con estas 621 se abastecerá a todos los edicios del Campus, según avanza Del Pozo. 

A modo de curiosidad, ante el reciente apagón sufrido a nivel nacional, el arquitecto señala que estas placas solares no podrían abastecer de electricidad al Campus de Cuenca dado que su funcionamiento depende de la corriente eléctrica. Por tanto, en caso de que vuelva a producirse un suceso de este tipo las consecuencias serían las mismas en este caso.