Ayuntamiento y bares incumplen el Plan Especial del Casco al tener visibles sus aparatos de aire acondicionado

20/05/2017 - G.D.
El Ayuntamiento de la capital incumple el Plan Especial de Ordenación, Mejora y Protección del Casco Antiguo y sus Hoces (PECA) aprobado por esta administración en el año 2000 al tener instalados desde hace un tiempo, y visibles al público, varios aparatos de aire acondicionado en la fachada que da al parque de Cecilio Albendea.
En concreto, según recoge el punto dos del artículo 4.6 del citado plan, “se prohíbe la colocación de aparatos de aire acondicionado o cualquiera de sus elementos en zonas visibles de fachada”, algo que el Grupo Municipal Ciudadanos reprochó al actual equipo municipal durante el pleno celebrado a principios de este mes, ante lo que pidió su ocultamiento, un ruego al que el concejal de Urbanismo, Julián Huete, respondió señalando que atenderían su petición.
Se trata de una práctica que, según denuncia Cs y se puede observar si uno se fija en las fachadas, también se da en otros inmuebles del Casco Antiguo, principalmente en bares y restaurantes, cuando la normativa solo permite que estén a la vista en la zona baja de la ciudad.
El presidente de los vecinos, Juan del Arce, lo denuncia porque se trata, sobre todo, de una cuestión estética. “Estos aparatos a la vista quedan feos”, señala.
Considera además que Patrimonio es muy exigente cuando los vecinos solicitan un permiso de obras para por ejemplo cambiar los tubos de gas, y en cambio no entiende por qué sí se han dado, en teoría sin problemas, licencias para instalar aparatos de aire acondicionado visibles desde la vía pública.
Estos aparatos se pueden instalar y, tras ello, ser ocultados de la vista, pero para ello es necesario introducir su maquinaria, por lo que el presupuesto de su instalación aumenta, dependiendo del aparato entre un 25 y hasta un cincuenta por ciento, según señalan a Las Noticias algunas empresas instaladoras.
Origen del PECA
La Ley 16/85 de Patrimonio Histórico Español consideraba que los conjuntos históricos declarados Bienes de Interés Cultural debían contar con un planeamiento urbano para evitar su degradación y propiciar su adecuada protección, algo que se fue dilatando con el tiempo a lo largo de los años noventa y que no fue aprobado hasta el año 2000.
Y lo cierto es que aunque muchos de los objetivos de aquel plan, como el cambio de uso de diversos edificios religiosos, sí se ha cumplido, quedan cuestiones pendientes como el reto de fomentar la recuperación demográfica del Casco, la rehabilitación de viviendas o la dinamización comercial, a lo que hay que unir el de impulsar el transporte colectivo o el de instalar unas escaleras mecánicas de acceso integradas en el paisaje y dos ascensores: uno que comunique la zona del Auditorio con la plaza de Ronda y otro la puerta de Valencia con Santa Catalina, todo ello recogido en el plan de 2000.
MODIFICACIÓN DE LA PECA
Recientemente, en julio de 2016, hay que recordar que este plan se modificaba puntualmente para rebajar el nivel de protección (del 2 al 4) del edificio número 10 de la calle Obispo Valero, contiguo a la actual sede museística, requisito que el equipo municipal considera necesario para sacar adelante el proyecto de ampliación del Museo de Cuenca.
Lo más leido en "Cuenca"
Las Noticias - 28/04/2025
Paula Montero - 24/04/2025
Eduardo Crespo - 19/04/2025
Rubén M. Checa - 24/04/2025
Rubén M. Checa - 18/04/2025
Eduardo M. Crespo - 14/04/2025