DIPUTACIÓN CUENCA CIRCUITOS
Es noticia en Cuenca: Botellón Cuenca Lee 2025 Olimpiada Matemática apagón Carretería Remontes al Casco Primero de Mayo

Avanzando en la lucha contra el Trastorno Específico del Lenguaje

La primera fase del proyecto de investigación trabaja con niños de 9 a 16 años
14/06/2017 - C.I.P.
ATELCU Cuenca colabora con la Universidad de Castilla-La Mancha en un proyecto de investigación que busca mejorar la rehabilitación de las personas afectadas por Trastorno Específico del Lenguaje (TEL), un trastorno duradero que afecta a la adquisición del lenguaje en edad temprana, y que se prolonga durante la infancia y la adolescencia, afectando además en la edad adulta. La rehabilitación es muy lenta y en contra tiene la gran dificultad de que a día de hoy sigue siendo un gran desconocido, tanto por la falta de tratamientos específicos como de información.

La Asociación conquense, junto a la de Castilla-La Mancha (ATEL-CLM) y ATELMA Madrid han sido seleccionadas por la Facultad de Terapia Ocupacional, Logopedia y Enfermería de Talavera de la Reina para el desarrollo de una  investigación que se centra en el procesamiento morfosintáctico en niños y adolescentes, entre 9 y 16 años, afectados por las diversas modalidades del TEL; es decir, tanto los que presentan dificultades a nivel expresivo, de comprensión, o de ambos,  y comprobar como afecta la morfología a los distintos tipos. 

El objetivo es ampliar la información de la comunidad científica y que ésta se traslade después a la sociedad para mejorar la situación de los afectados, que son muchos, puesto que el TEL afecta a un importante porcentaje de niños en edad temprana que presentan serias dificultades en el aprendizaje escolar y en las relaciones sociales.

El proyecto está coordinado por la profesora Esther Moraleda, y cuenta con la colaboración de estudiantes de 2º, 3º y 4º curso en la realización del trabajo de campo. Esta semana se trasladaban a Cuenca con los nuevos test de investigación que han trabajado con los niños TEL que reciben terapia en la clínica de la logopeda Milagros Velasco, colaboradora de ATELCU, y cuyas familias han mostrado interés en poder contribuir a dar un paso más en la mejora del Trastorno Específico del Lenguaje.

PRIMERA FASE
Esta es la primera fase de la investigación,  la horquilla de edades en los niños que participan en las pruebas es amplia con el objetivo de comprobar si se avanza o se estancan las dificultades con la edad “porque la mejora es muy lenta”, señala a Las Noticias  Alfonso Martínez, uno de los estudiantes que trabaja en el proyecto. 

Una vez que concluya esta primera parte de la investigación y se analicen resultados, se acometerá una segunda en la que se realizarán comparativas con niños con grupo de la misma edad, con y sin TEL y  con afectados con otros trastornos del lenguaje. 
Con todo ello, lo que se pretende es aportar evidencias científicas a una patología muy desconocida, “Desde la comunidad científica se dice que la morfología es el área más afectada pero no dice si son los morfemas de género,  plurales, de modo-tiempo… Tenemos que saber qué para poder rehabilitarlo”.

UN PASO MÁS PARA CONOCER EL TEL
Lo importante es que se trata de un paso más para conocer el TEL y “saber qué áreas son las más afectadas, en este caso dentro de la morfología, si en todas las edades  se produce el mismo déficit, si los tipos de TEL cambian,  o si al tener un TEL pragmático y uno más fonológico afecta de forma diferente, y que todo eso sirva para trasladarlo en un discurso a nivel social y médico”. Desde ATELCU, no han dudado ni un momento en aportar su grano de arena para poder llevar a cabo  esta investigación que la UCLM financia con sus propios medios.

“Sin estas iniciativas no sabemos nada. Desde la Asociación tenemos que esforzarnos intentando que se pueda avanzar en mejoras y que todo esto se aplique en la práctica para mejorar la rehabilitación de las personas. Quizá de aquí salen pruebas que determinan que ciertas terapias son una pérdida de tiempo , o tal vez no conlleve a  un estudio  pero sí a unos talleres que se puedan poner en marcha  con unas pruebas similares. Todos tenemos que  empujar, porque lo que sabemos es que queda mucho por hacer con el Trastorno Específico del Lenguaje”, apostilla la presidenta de ATELCU, Llanos Martínez, que aprovecha la ocasión para insistir en la necesidad de que los colegios incluyan un área de logopedia como apoyo a los niños TEL, así como que “cada cierto tiempo” también visiten centros sociales o guarderías “nos ahorraríamos preocupaciones, los niños estarían más preparados y la terapia sería más fácil”.

EL I CONGRESO TEL CALIENTA MOTORES
La asociación de Trastorno Específico del Lenguaje y otros Trastorno del Desarrollo de Cuenca ATELCU inicia la cuenta atrás para la celebración de I Congreso TEL que se celebrará en el Museo Paleontológico los días  27 y 28 de octubre. El cuadro de ponentes ya se ha cerrado y se ultiman los detalles para la realización de este evento abierto a profesionales, de la Educación, trabajadores sociales, sanitarios  logopedas y público en general. 

Serán seis los ponentes de primer orden los que a lo largo de un día y medio aborden temas como el diagnostico y la evaluación del Trastorno específico del Habla ; el habla tardía; la inclusión e integración social y muchos otros temas que contribuirán a conocer y entender mejor el TEL.   Se trata de la primera iniciativa de este tipo que se realiza en nuestra región. “Se han realizado jornadas, charlas y talleres pero no un congreso al que vendrán presidentes de asociaciones de toda España. El aforo es de 300 personas y tenemos descuentos en hoteles de la ciudad y en RENFE y un catering para los asistentes”, señala la presidenta de ATELCU, Llanos Martínez. 

El Congreso abrirá en breve el periodo de acreditaciones. Las inscripciones se han fijado en 70 euros, si bien los socios de ATELCU tendrán un descuento del 50 por ciento.