DIPUTACIÓN CUENCA CIRCUITOS
Es noticia en Cuenca: Remontes al Casco Carretería Botellón Feria del Libro Olimpiada Matemática Parques infantiles de Cuenca apagón Primero de Mayo Cuenca Lee 2025
DIPUTACIÓN CUENCA FERIA DEL LIBRO

¿Residencia o alquiler? para el próximo curso universitario

El delegado del Campus calcula que vivir en piso sale 100 euros menos al mes
¿Residencia o alquiler? para el próximo curso universitario
21/06/2014 - G. Díez

Hasta el próximo día 25 está abierta la convocatoria de la Consejería de Educación de la Junta de Comunidades para que los nuevos estudiantes puedan solicitar plaza en las residencias universitarias de Castilla-La Mancha en el curso 2014/2015. En el caso de los universitarios que durante el presente curso ya han estado en alguna residencia, el plazo finalizaba el día 16. Se trata, eso sí, de una convocatoria con menos plazas, pues se pasa de una oferta de 1.884 a otra de 1.785, consecuencia del cierre de la María de Molina, ubicada en la capital conquense y clausurada el pasado septiembre a pesar de haber estado incluida en la convocatoria de entonces. 


En Cuenca quedan así 200 plazas en la Alonso de Ojeda, 120 en la Bartolomé Cossío y 220 en la Juan Giménez Aguilar, en este último caso de alojamiento pero sin incluir comedor.


Resulta además que las plazas, que con respecto al pasado curso suben entre 3 y 5 euros, han sufrido un incremento de precio importante de 2011 a esta parte: los estudiantes tiene pagar entre un 7 y un 25 por ciento más, dependiendo del régimen elegido.

Así, frente a los 3.780 euros al año en régimen de alojamiento y manutención que pagaban en 2011 en una habitación individual, la cifra asciende a 4.050 euros. En el caso de habitación compartida, también en régimen de alojamiento y manutención, el precio pasa de los 3.420 euros a 3.690.


El porcentaje en el aumento de precio es mayor si el régimen elegido es solo de alojamiento. En el caso de habitación compartida, el precio pasa de 1.440 a 1.620 euros al año (un incremento del 12,5 por ciento). Para una habitación individual, el precio se incrementa un 25 por ciento, pasando de 1.440 euros a 1.800 euros por curso. 


EL PISO ES MÁS BARATO

Si se comparan estas cantidades con lo que cuesta vivir en la capital conquense en alquiler, en una vivienda compartida, lo cierto es que esta segunda opción, aunque luego cada cual deberá gestionarse sus comidas y cenas, y existen otros gastos importantes como el agua, la luz o la calfeacción, en principio puede salir más económica. 


En concreto, vivir en un piso céntrico y en buenas condiciones oscila ahora mismo entre los 100 y los 150 euros por persona (la media de los pisos de 3-4 habitaciones se sitúa en los 500 euros).


En el caso de las residencias sin derecho a manutención, mientras tanto, cuatro personas con sus respectivas habitaciones individuales y derecho a cocina pagarían casi el doble, 800 euros. 


Las inmobiliarias consultadas por Las Noticias señalan que los precios de alquiler han descendido, mejorando además el estado de buena parte de las viviendas. “Estamos al nivel de hace siete u ocho años, pero además con una oferta mejor, porque, al haber bajado la demanda general, los que se alquilan son pisos normalmente céntricos y en muy buenas condiciones, con calefacción, etcétera”, apunta Tomás Vieco, de Inmobiliaria Vieco. A los estudiantes, además, “normalmente” no se les hace pagar el piso durante el verano. “Cada propietario pone sus normas, pero muchas veces se reservan en junio o julio y se empiezan a pagar en septiembre”, señala.


OPINIÓN ESTUDIANTIL

Juan Antonio Montero, delegado de Estudiantes de la UCLM, sí es consciente de que el precio de las residencias ha subido “bastante” en los últimos años, pero destaca que estos recursos son “competitivos en comparación con otras regiones”.

Por ejemplo, destaca que en las residencias se incluyen las comidas y la limpieza y en los pisos-residencia otros gastos como los citados de la calefacción, internet, la luz o el agua. “En pisos compartidos se pueden lograr mensualidades de entorno a 150 euros por persona, pero luego los gastos suben otros 60 al mes, sobre todo por la calefacción en invierno”, dice. 


A este respecto, reconoce que muchos estudiantes tratan de ahorrar lo máximo posible, prefiriendo por ejemplo las cocinas de gas butano a las de gas natural, para evitar las facturas de estas últimas.


Al final, calcula que el ahorro que supone un piso de alquiler ronda los cien euros mensuales, no más.

“La elección depende casi más de lo que le interese a cada persona: si prefiere despreocuparse de hacer la comida y la limpieza, de si conoce a gente con la que compartir piso o no o de si cree que vivir en una residencia puede ayudarle a integrarse mejor, a conocer más gente”, apunta. 


Eso sí, reconoce que con la privatización de la gestión de muchas de las residencias ha habido algunas quejas, como las del acceso a internet y la calidad de las comidas. “Hay quien apunta que las cantidades de comida son las adecuadas, pero que se ahorra en la calidad. Nosotros estas quejas se las hemos transmitido al director general de Universidades”.


CCOO denuncia que la calidad baja en las residencias privadas

La Federación de Enseñanza de CCOO ha realizado un estudio comparativo de la situación de las residencias universitarias de Cuenca, de momento en manos públicas, y las del resto de la región, que desde este curso las gestionan empresas privadas.

Y, según Julio Dolz, estas úlimas “están aprovechando para sacar el máximo beneficio posible a costa de los residentes, los trabajadores y las instalaciones”.


En concreto, apunta que la limpieza diaria de habitaciones y aseos no se está realizando o se está haciendo de forma rápida y por encima, al ahorrar las empresas costes “contratando a menos personal de limpieza del necesario e incrementándole la jornada laboral por encima de lo legal”. 


La plantilla de trabajadores de todos los centros privatizados es, según CCOO, menor de la que debería corresponder, y por eso “hay centros que no tienen vigilancia las 24 horas, ordenanzas que están haciendo jornadas ilegales de 14 y 48 horas consecutivas y periodos donde no hay nadie en recepción. Además, algunas no dan comidas los fines de semana y muchos de los platos consisten en embutido. Cuando su elaboración no corre a cargo de un servicio de catering, se encargan de ellos cocineros cuya jornada laboral se divide en tres periodos: van a preparar el desayuno, se marchan, vuelven para preparar la comida, se marchan, y vuelven de nuevo para preparar la cena, por lo que poco tiempo o ninguno tienen para el mantenimiento de las condiciones higiénico-sanitarias de la cocina, comedor, etcétera”. 


Muchas empresas, según CCOO, han reducido el tiempo de la calefacción, “haciendo que los residentes pasen frio”. En ocasiones, añaden, han suprimido el servicio de internet, no suministran papel higiénico, no arreglan los desperfectos que se están produciendo en el mobiliario y dejan olvidadas las zonas ajardinadas y las pistas deportivas, con casos de vidrios rotos entre el césped sin cortar. 


Desde FECCOO de Cuenca señalan que no van a permitir que suceda lo mismo con las Residencias Universitarias de Cuenca en el caso de que se privatizaran. “Que sepan la empresas que liciten que las llevaremos al juzgado si no respetan los servicios formalizados en los pliegos de condiciones”.