DIPUTACIÓN CUENCA CIRCUITOS
Es noticia en Provincia: AEMET Apicultura

Tentaciones que saben a gloria. Los dulces de convento invaden San Clemente

Las Madres Clarisas Nazarenas de Sisante tienen perfil en Facebook y pondrán en marcha su propia web para vender sus productos
Tentaciones que saben a gloria. Los dulces de convento invaden San Clemente
05/04/2014 - L. N.

La tarta de pellizco de las Monjas Trinitarias de San Clemente, los ‘aguantados’ de Clarisas Nazarenas de Sisante o los ‘caprichos’ de dulcinea de las Clarisas de El Toboso son sólo un ejemplo de recetas milenarias que se elaboran en los conventos de nuestro país. Tentaciones que saben a gloria y que este fin de semana invadirán la localidad conquense de San Clemente para darse cita en la I Muestra de dulces conventuales.


Se trata además de una buena oportunidad para adquirir estas ‘delicatessen’ que no se distribuyen de forma comercial y que en muchas ocasiones sólo pueden adquirirse en cada uno de los recintos monacales que los elaboran.


El secreto de los dulces conventuales radica en su materia prima y en una producción artesanal. Reconocidas son las elaboraciones de las hermanas Clarisas Nazarenas de Sisante, especialmente las piruletas de Sor Teresita y pastelillos de Sor Carmen. “Nosotras somos fieles a lo que la receta dice, si se usa aceite, se usa de oliva. No empleamos conservantes”, cuenta la hermana abadesa Yamileth, para que todo sea natural y de buena calidad. Aquí se esmeran para ofrecer al cliente un producto único que no se encuentra en los comercios, empleando como base una receta que se ha mantenido generación tras generación.


El convento de las Clarisas Nazarenas de Sisante está habitado por seis hermanas, cuatro de ella superan la edad de 70 años y las otras dos son más jóvenes, pero todas ellas están al tanto de las nuevas tendencias gastronómicas que apuntan a la moda de los ‘cupcakes’. De hecho, las hermanas no rehúsan a las nuevas tecnologías de la información y la comunicación y, además de contar con un perfil en la conocida red social Facebook, se plantean tener su propia página web a través de la que poder vender los dulces artesanos que elaboran en el convento.


LA PRODUCCIÓN REPUNTA ENTRE MARZO Y ABRIL

Las Madres Clarisas tienen claro que hay que sumarse a los avances del momento, porque como reconoce la hermana Yamileth, “nosotras ahora mismo dentro de un monasterio de 300 años de historia tenemos claro que hemos de usar del arca vieja y del arca nueva”. De esta forma dan un paso más, después de que en la Navidad de 2010 decidieran lanzarse a la venta de dulces artesanales como una fuente de ingresos añadida.


La producción de las hermanas Clarisas Nazarenas de Sisante aún es pequeña, aunque entre los meses de marzo y abril experimenta un pequeño repunte por la cantidad de personas que acuden a visitar el camarín para el besapié del Nazareno y de paso “comprar nuestros dulces” (los viernes 4 y 11 de abril, de 10 a 20 h. y el Viernes Santo después de las 19 h.) A lo largo del resto del año la venta  es “un goteo”, por lo que los productos se van elaborando según se van vendiendo para garantizar la frescura de los dulces.


5 y 6 DE ABRIL, EN EL AYUNTAMIENTO 

Un total de cuatro conventos de clausura castellano-manchegos participan en esta I Muestra de dulces conventuales que se celebrará este fin de semana, los días 5 y 6 de abril, en la sala de exposiciones del Ayuntamiento de San Clemente. Junto a las Clarisas Nazarenas de Sisante participan las Monjas Trinitarias de San Clemente, las de Quintanar de la Orden (Toledo) y las Clarisas de El Toboso (Toledo).


Cada convento tendrá su propio espacio para la exposición y venta de sus productos en la sala de exposiciones del Ayuntamiento de esta localidad. Además de adquirir estos singulares productos, los asistentes podrán conocer el origen del Monasterio, su procedencia y los dulces típicos que las monjas elaboran artesanalmente en cada uno de ellos.


En nuestro país hay más de 950 monasterios y unos 14.000 religiosos, y son muchos los conventos y monasterios que siguen encontrado en los fogones un modo de recaudar fondos, siendo Navidad y Semana Santa los periodos de mayor venta.