Noheda descubre un edificio de morfología cruciforme de dimensiones excepcionales
La campaña de excavaciones de este verano en el yacimiento romano de Noheda, en Villar de Domingo García, han permitido sacar a la luz un edificio de morfología cruciforme de dimensiones excepcionales y de cuyas características no se han localizado en otros yacimientos similares.
Así lo ha destacado hoy el arqueólogo y director científico de estas excavaciones, Miguel Ángel Valero, en una visita al yacimiento junto al vicepresidente del Gobierno de Castilla-La Mancha, José Luis Martínez Guijarro; la viceconsejera de Cultura, Ana Muñoz; el rector de la Universidad regional, Julián Garde, y el alcalde de la localidad, Francisco Javier Parrilla.
Una vez concluidas las investigaciones en la sala triclinar y anejas, se inició una nueva línea para avanzar en la morfología del sector residencial de la villa mediante georradar que ya avanzó la planimetría del complejo rural, localizándose toda una serie de estructuras que ayudan a discernir la distribución de los edificios.
Entre estas infraestructuras, destaca este gran edificio de morfología cruciforme de 800 metros cuadrados que, tras las excavaciones, ha descubierto muros de hasta 1,20 metros de anchura y casi dos metros de altura conservada.
Martínez Guijarro ha insistido en las “potencialidades” de este recurso, al tiempo que se ha mostrado convencido de que este nuevo descubrimiento volverá a poner a Noheda en el foco de atención del mundo académico y turístico.
En este punto, ha avanzado que el Gobierno regional pondrá en marcha un planteamiento de promoción conjunta de los parques y yacimientos arqueológicos de Castilla-La Mancha conforme se avanza en la situación de normalidad debido a la pandemia. Así, desde que abrieran sus puertas tras el cierre por la Covid-19 nuevamente el pasado mes de junio, han recibido la visita de unas 45.000 personas, de las que cerca de 12.000 han sido a la villa romana de Noheda.
“En ese planteamiento Noheda tiene que tener un peso importante porque es una de nuestras joyas y queremos que se convierta en uno de los puntos de referencia del turismo ligado al patrimonio”, ha dicho el vicepresidente autonómico.
Respecto al nuevo hallazgo, el director de las excavaciones, Miguel Ángel Valero, ha señalado que aún es pronto para conocer con exactitud la funcionalidad del edificio encontrado, puesto que por su tamaño podría pertenecer tanto a una sala de representación como a un espacio de producción de la villa.
La campaña, que se encuentra en su ecuador, confirma una vez más que “estamos en un yacimiento muy gratificante” -según Valero- por los elementos que están viendo la luz.

El proyecto de excavación de este año permitirá además recomponer todo el ecosistema de la villa romana, su vegetación y su fauna, lo que posibilitará ahondar en la dieta de los habitantes de la época y, por tanto, cómo era el modus vivendi desde el siglo IV al VI después de Cristo, que es la fase de ocupación de la villa.
En este sentido, la viceconsejera de Cultura ha explicado que éste es uno de los 48 proyectos de investigación arqueológica y paleontológica que ha financiado en un 80% el Gobierno regional para continuar avanzando en el conocimiento de nuestro patrimonio. En este sentido, ha llamado al atención sobre el hecho de que estos proyectos, que contemplan una inversión de 465.000 euros, se ubican en zonas despobladas, que necesitan ser revitalizadas y considera que el patrimonio puede contribuir a ello. Y es que, a su juicio, este patrimonio histórico no solo es fuente de identidad, sino también un revulsivo económico para estos municipios y sus comarcas, como puede ser el caso de Noheda.
Yacimiento en cuyas excavaciones no solo están participando alumnos del Campus de Cuenca de la Universidad de Castilla-La Mancha, sino también ocho personas mediante el Plan de Recualificación y Reciclaje Profesional, fruto de la colaboración entre el Gobierno castellanomanchego, la Diputación conquense y el Ayuntamiento de Villar de Domingo García. En total, conlleva una inversión de 100.000 euros de los que el 90% es asumido por la Junta de Comunidades y el 10% restante por la institución provincial.
Conocido internacionalmente por albergar el mosaico figurativo más espectacular de todo el Imperio, este yacimiento arqueológico está compuesto por restos inmuebles de una villa romana, habiéndose documentado varias habitaciones de lo que sería parte del edificio suntuario del complejo rural tardorromano.