Es noticia en Provincia: Guardia Civil Carreteras Cuenca Agricultura

Un cuarto de siglo estudiando los cielos conquenses

Astrocuenca cumple veinticinco años de divulgación astronómica junto al Museo de las Ciencias de Castilla-La Mancha
Un cuarto de siglo estudiando los cielos conquenses
Foto: Saúl García
11/01/2025 - Ricardo Vega/L.N.

La agrupación Astrocuenca ha cumplido un cuarto de siglo dedicada a la difusión de la astronomía entre todos los públicos a través de observaciones, cursos y otras actividades formativas. Fundada en 1999, comenzó con 13 integrantes y hoy cuenta con cerca de 90 socios, incluyendo jóvenes de entre 15 y 40 años, un hecho poco común en asociaciones de este tipo.

Astrocuenca nació con el objetivo de crear una red de personas interesadas en promover la astronomía en la provincia de Cuenca y en la capital. Desde su inicio, la agrupación ha contado con el apoyo del Museo de las Ciencias de Castilla-La Mancha ( institución inaugurada en enero de 1999 y dependiente de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha) cuya colaboración ha sido esencial. “Probablemente, la agrupación no se habría generado sin la ayuda del museo”, destaca José María Sánchez, astrónomo del centro y uno de los impulsores de la agrupación.

El presidente de Astrocuenca, Joaquín Álvaro, también primer presidente de la Federación Española de Asociaciones Astronómicas, subraya que la comunicación entre ambas entidades ha sido fluida y la colaboración se ha mantenido a través de convenios se ha mantenido durante estos 25 años, permitiendo el crecimiento de la agrupación. “Nos hemos posicionado muy bien a nivel nacional respecto a otras agrupaciones de nuestra envergadura”, añade Sánchez.

Desde el área responsable del museo, se le encomendó a Sánchez establecer relaciones con otras asociaciones para “potenciar o crear una ocupación propia en la ciudad o la provincia”. El museo, que cuenta con un planetario permanente y una cúpula de 10 metros de diámetro, ha sido un recurso clave para la divulgación astronómica.

En el proceso fundacional, Astrocuenca recibió apoyo de agrupaciones de localidades como Puertollano y ‘Alba 5’, de Albacete. Aunque inicialmente se planteó crear una Federación de Asociaciones Castellanomanchegas, este proyecto no llegó a concretarse.

Logros destacados de Astrocuenca

Entre los hitos más importantes, destaca la creación del observatorio de Vega del Codorno, inaugurado en 2022. Ubicado a 1.538 metros sobre el nivel del mar, este espacio tiene un doble objetivo: la divulgación astronómica para el público general y la realización de observaciones avanzadas gracias a su instrumentación robotizada.

El observatorio cuenta con un certificado del Minor Planet Center (MPC) que avala la calidad de sus datos y está situado en uno de los cielos más oscuros de España, reconocido con el sello ‘Starlight’ en 2018. Ese mismo año, 19 municipios de la Serranía conquense recibieron esta certificación, convirtiéndose en el primer destino de Castilla-La Mancha catalogado por la calidad de sus cielos. Actualmente, el área incluye más de 30 localidades, como Tragacete, Las Majadas, Uña, Huélamo o Villalba de la Sierra. Esta zona, situada al noreste de la provincia y con gran valor medioambiental, está protegida bajo la figura de Sitio Natural de Interés Nacional y forma parte de la Red Natura 2000.

Sánchez resalta dos momentos clave para Astrocuenca en 2018: el XXIII Congreso Estatal de Astronomía, celebrado en Cuenca, que atrajo a aficionados de todo el país, y la obtención de la certificación Starlight, que no solo reconoce la calidad de los cielos conquenses, sino que también ha potenciado el turismo astronómico en la región.

Impulso al turismo astronómico

El sello ‘Starlight’ también ha potenciado el turismo en la provincia, con actividades como los ‘Veranos Astronómicos’ que atraen a más de dos mil asistentes cada verano. Estos eventos aprovechan la oscuridad del cielo conquense, considerada una de las mejores de Europa. Sin embargo, esta oscuridad natural tiene un doble filo. Según Álvaro, la ausencia de contaminación lumínica en la provincia se debe a su baja densidad poblacional.

 Con todo, considera fundamental mantener este patrimonio y combatir la fotopolución

Álvaro defiende que la fotopolución es el “principal” reto a combatir. A su juicio, la provincia no tiene un problema “excesivo”, pero “hay que vigilarlo” por su posible evolución a lo largo de los años.

Por su parte, José María Sánchez propone medidas como sustituir la iluminación blanca por luces de sodio amarillas y orientar las luminarias hacia el suelo, lo que beneficiaría tanto a la astronomía como a la salud humana al favorecer la producción de melatonina.