DIPUTACIÓN CUENCA CIRCUITOS
Es noticia en Provincia: Colegio Pedroñeras Pequeño comercio colonias felinas

Más de 700 personas tienen un testamento vital en la provincia

Desde que entró en vigor en 2021 la regulación de la eutanasia en nuestro país, el 55% de las voluntades anticipadas registradas en Cuenca solicitan, llegado el caso, ayuda para morir
Más de 700 personas tienen un testamento vital en la provincia
Foto: Saúl García
22/02/2023 - Dolo Cambronero

Un total de 725 personas tienen formalizado en la provincia de Cuenca el llamado testamento vital o declaración de voluntades anticipadas, según los últimos datos disponibles facilitados por la Delegación de Sanidad, correspondientes al 30 de junio de 2022. 

En concreto, durante el primer semestre del pasado año,  se formalizaron en la provincia 45 documentos de este tipo, que se pueden revocar en cualquier momento y recogen las instrucciones que deben tenerse en cuenta en relación con la asistencia sanitaria que se desea recibir o  no –por ejemplo, que se mantenga la vida conectado a una máquina– en aquellas situaciones en las que no podamos comunicarlo personalmente debido a nuestro estado de salud. Asimismo, se puede manifestar también el deseo de donar órganos o el cuerpo tras el fallecimiento, si se dan las condiciones para ello.  

Además, tras la entrada en vigor en nuestro país en junio de 2021 de la ley orgánica que regula la eutanasia, también se puede dejar constancia en este documento del deseo de solicitar en un futuro la prestación de ayuda para morir, siempre y cuando nos encontremos en uno de los supuestos que contempla la normativa.

Desde esa fecha y hasta el 30 de junio de 2022, es decir, durante un año, el 55,05% de los testamentos vitales registrados en la provincia de Cuenca manifestaban su voluntad de reclamar, llegado el caso, ayuda para morir, según detalla a Las Noticias de Cuenca la delegada provincial de Sanidad, Montserrat Hernández. 

El porcentaje está por encima de la media registrada en Castilla-La Mancha, donde el 51,21% de los solicitantes han incluido esa opción. La provincia de Albacete presenta el tanto por ciento más alto, en concreto, del 63%.

En la provincia de Cuenca, el documento se puede presentar en la Delegación de Sanidad o en el punto habilitado en el hospital Virgen de la Luz de la capital conquense. Otra opción es formalizarlo ante un notario o ante tres testigos mayores de edad, no pudiendo estar dos de ellos vinculados con el solicitante por parentesco de hasta tercer grado de consanguinidad o afinidad, por matrimonio o por relación profesional o patrimonial alguna. 

Para realizar la declaración, existe un documento orientativo que se puede obtener en los puntos de Registro de Voluntades Anticipadas de Castilla-La Mancha o en las oficinas habilitadas, pudiéndose descargar también en la página web del Servicio de Salud de Castilla-La Mancha (Sescam). 

Una vez inscritos, se incorporan a un único Registro Nacional de Instrucciones Previas, para que se puedan consultar desde otra comunidad.

 

 

La provincia de Cuenca está por encima de la media regional en el porcentaje de personas que manifiestan su voluntad de solicitar ayuda para morir: el 55,05% frente al 51,21% del promedio

DATOS REGIONALES

En el conjunto autonómico, hay 9.325 declaraciones vigentes –se han excluido las de personas fallecidas y las que se han trasladado a otra región–. Por provincias, la de Albacete tiene 2.485 inscritos; la de Ciudad Real, 2.400; la de Toledo, 2.395; la de Guadalajara, 1.320; y la de Cuenca, las 725 citadas. 

La media de edad de los solicitantes es de 54 años y por sexos, el 62% de los testamentos corresponden a mujeres frente al 38% de hombres. Del total de documentos, 1.329 recogen la intención de donar el cuerpo para la investigación.  

Desde 2006 –cuando arranca el testamento vital–, la media anual  en Castilla-La Mancha es de 583 declaraciones anticipadas. El año en el que más inscripciones hubo fue 2019, con 994 en la región. En el primer semestre de 2022 ya había 518, por lo que se puede superar el dato. 

 “Cada vez hay más conocimiento”, apunta la delegada de Sanidad, quien anima a plasmar por escrito nuestras voluntades para ayudar a nuestros familiares y a los sanitarios a tomar, llegado el caso, las decisiones más adecuadas conforme a nuestros deseos y valores.