El trabajo de investigación en Albaladejito aporta claves para mejorar las cosechas de cereal y leguminosas
Este lunes se celebraban las primeras jornadas en las que se han dado a conocer los resultados de la campaña 2016/17 en los campos experimentales del Centro de Investigación Agroforestal dependiente del IRIAFUna primera experiencia positiva a la que acudía un centenar de personas entre agricultores, técnicos y empresas colaboradoras
04/09/2017 - C.I.P.
En un año de sequía como el que hemos tenido las explotaciones de cereal y leguminosas con menor dosis de abonado son las que mejores rendimientos han obtenido. Este es uno de los resultados del estudio que se ha realizado en los campos de ensayo del Centro de Investigación Agroforestal de Albaladejito, perteneciente al Instituto Regional de Investigación y Desarrollo Agroalimentario y Forestal de Castilla-La Mancha (IRIAF), que este lunes se daban a conocer en unas jornadas técnicas a las que asistían más de cien personas entre agricultores, técnicos y empresas colaboradoras.
Conocer qué tipo de variedades de cereal y leguminosa son los que obtienen más rendimiento, así como los cultivos alternativos , técnicas de fertilización, densidad de siembra o la rotación de cultivos más óptimos son algunos de los datos que se desprenden del estudio que el centro pone a disposición del sector con el objetivo de mejorar la rentabilidad de las explotaciones.
Una información “muy valiosa” para un sector de gran importancia en nuestra provincia, que en estas fechas está planificando la próxima siembra. Así lo ponía de manifiesto el director del Centro, Luis de León Larraínzar, quien calificaba como éxito la realización de esta jornada que “está siendo muy intensa, con mucho debate constructivo que está siendo muy positivo de cara a tener información para poder sacar conclusiones y poder planificar la recién iniciada campaña de cereal”.
Esta es la primera vez que se difunden en una jornada técnica los resultados de los campos de ensayo experimentales de cereal y leguminosas del Centro de Investigación Agroforesta, y la intención es que se mantengan en el tiempo dada la importancia que tiene para los agricultores poder acceder a toda la información, tanto de nuevas variedades como de técnicas agronómicas que les permita mejorar sus explotaciones. De hecho, ante la buena acogida que han tenido la previsión es que el número de participantes aumente. Así lo ponía de manifiesto el delegado de la Junta en Cuenca, Ángel Tomás Godoy, que asistía a las jornadas acompañado del director provincial de Agricultura, Joaquín Cuadrado.
En busca de una mayor rentabilidad, en el centro se trabaja con una amplia variedad de material vegetal. Además, debido a que el comportamiento de las cosechas y la adaptación de nuevas variedades no es la misma en las diferentes comarcas productora, los campos de ensayo no solo se ubican en Albaladejito, sino que en colaboración con los agricultores se llevan a cabo en distintos puntos de la provincia “con el fin de diversificar un poco más el abanico de ensayo”.
Además de los ensayos para comprobar la adaptación de las distintas variedades cebada, trigo, avena, centeno o triticales a las condiciones agroclimáticas de la provincia, también se trabaja con varios cultivos alternativos en oleaginosas como colza o camelina. Este año, el director del centro avanzaba que se introducirán nuevos cereales que están teniendo una gran aceptación en el mercado por sus muchas propiedades beneficiosas como es la espelta o el tritordeum.
Además de la adaptación, también se tienen en cuenta factores de gran importancia como la resistencia a plaga y enfermedades, a la sequías o a los hielos de primavera. Todo esto sin dejar de lado los cultivos y variedades tradicionales, puesto que “entendemos que las dos cosas son compatibles en las explotaciones”, apostilla Luis de León Larraínzar.
En definitiva se trabaja con una amplia variedad de material vegetal y técnicas de manejo con el fin de obtener los mejores resultados que puedan ayudar a mejorar rendimientos y con ello la rentabilidad de los agricultores. Por ello, difundir los resultados de los campos de ensayo es una labor que a juicio del delegado de la Junta tiene un gran valor para mejorar un sector como con tanta importancia socieconómica como es el agrícola.
Lo más leido en "Provincia"
Rubén M. Checa - 19/06/2025
Paula Montero - 30/06/2025
Las Noticias - 07/07/2025
Las Noticias - 01/07/2025
Las Noticias - 23/06/2025