DIPUTACIÓN FERIA DEL LIBRO
Es noticia en Provincia: Eclipse Ajo Morado de Las Pedroñeras Política felinos Charcajada Film Fest Turismo Cuenca Sucesos Grupo Rujamar ATC Villar de Cañas
Paleontología en Cuenca

Descubren parásitos de hace 125 millones de años en Las Hoyas

La Unidad de Paleontología de la Universidad Autónoma de Madrid, en colaboración con el Departamento de Parasitología de la Universidad de Granada, los han encontrado en dos coprolitos, uno de cocodrilo y otro de pez
Descubren parásitos de hace 125 millones de años en Las Hoyas
Dibujo esquemático del hipotético ciclo de vida de los parásitos encontrados en el humedal lacustre de Las Hoyas. // Gráfico: Lara de la Cita-Dpto. Biología-Paleontología UAM
15/11/2020 - Miguel A. Ramón

Aunque las excavaciones de este verano en el yacimiento paleontológico de Las Hoyas no se han podido desarrollar con motivo de la pandemia de la Covid-19, las investigaciones de los fósiles encontrados en estas últimas décadas no se han detenido. Precisamente, ese trabajo de laboratorio ha permitido descubrir recientemente que los coprolitos –heces fosilizadas– de los animales de este yacimiento del Cretácico Inferior ya tenían parásitos.

Hallazgo del que se da cuenta en un nuevo estudio de la Unidad de Paleontología del Departamento de Biología de la Universidad Autonóma de Madrid (UAM), en el que ha colaborado el Departamento de Parasitología de la Universidad de Granada (UGR), y que se ha publicado en la revista especializada Scientific Reports, una publicación con gran difusión internacional.

Estudio sobre la presencia de huevos de helmintos (gusanos) en los coprolitos del yacimiento conquense que, partiendo de la tesis doctoral de la paleontóloga Sandra Barrios de Pedro, se ha desarrollado hasta llegar a las actuales conclusiones, con la intervención del experto en parasitología de la Universidad de Granada, Antonio Osuna, y la directora del yacimiento de Las Hoyas y profesora de la Universidad Autónoma de Madrid, Ángela Delgado Buscalioni.

ESTUDIO

Bajo el título ‘ Huevos de helmintos de heces del Cretático temprano’, este estudio es, a juicio de Delgado Buscalioni, muy significativo y puede despertar el interés de mucha gente, desde profesionales que trabajan con parásitos y enfermedades parasitarias, como veterinarios, etc. hasta personas que se centran en la evolución o en los coprolitos. No en vano, en él se describe la presencia de huevos de platelmintos y ascarídidos (grupo donde se incluye el género Anisakis) en los coprolitos de Las Hoyas.

Descubren parásitos de hace 125 millones de años en Las Hoyas

Algo que supone, tal y como recalca, “el segundo registro de este tipo de helmintos en los coprolitos del Cretácico Inferior. El anterior tuvo lugar en un yacimiento de Bélgica, en concreto, en los coprolitos de dinosaurios, mientras que los de Las Hoyas se han hallado en coprolitos de menor tamaño, uno de cocodrilo y, por primera vez, en otro de un pez, antepasado lejano de los siluros, que curiosamente también se infectan con el mismo parásito que en la actualidad. Por lo tanto, esta infección de los siluros la podemos llevar 125 millones de años atrás, hasta el Cretácico Inferior”.

Algunas conclusiones

En este sentido, la paleontóloga remarca la importancia de que se haya constatado que, dentro del campo de los parásitos, los helmintos ya tenían ciclos biológicos tan complejos como en la actualidad; es decir, en los ecosistemas modernos.

Asimismo, señala que se viene a demostrar que estos parásitos necesitaban de diferentes hospedadores intermediarios para desarrollarse y completar su ciclo vital hasta alcanzar al anfitrión definitivo; ese animal en el que desarrollaban su estadio adulto y donde ponían los huevos, dando así comienzo de nuevo a su ciclo reproductivo.

En el caso de los parásitos objeto del estudio, hasta llegar a completar su ciclo vital se cree que han necesitado pasar con anterioridad en estado larvario por un gasterópodo (caracol) y después por unos anfitriones intermedios, como peces, batracios o crustáceos, que serían finalmente ingeridos por cocodrilos u otros peces, donde se desarrollarían en su fase adulta, pondrían los huevos, iniciando de nuevo el ciclo biológico.

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

Los tres autores del estudio –Sandra Barrios, Antonio Osuna y Ángela Delgado Buscalioni– estudiaron el contenido de un total de 29 coprolitos, que previamente se clasificaron en distintos morfotipos. Fruto de este trabajo, se recuperaron varios huevos parásitos de dos de esos cooprolitos, siendo éste el segundo registro de huevos de trematodos digenea y huevos de nematodos (ascáridos) en un yacimiento del Cretácico Inferior.

Ángela Delgado Buscalioni, coautora del estudio y directora del yacimiento de Las Hoyas: "Es el segundo registro de este tipo de helmintos en los coprolitos (heces fosilizadas) del Cretácico Inferior. El anterior fue en un yacimiento de Bélgica, en concreto, en los coprolitos de dinosaurios, mientras que éstos se han hallado en un coprolito de cocodrilo y, por primera vez, en otro de un pez, antepasado lejano de los siluros, que también se infectan con el mismo parásito en la actualidad”

Los investigadores consideran que el excremento fosilizado con huevos de anisakis corresponde a un crocodilomorfo como anfitrión del parásito, mientras que el otro coprolito de encaje con cabeza protuberante indica el papel de un pez como hospedador intermedio o definitivo de los trematodos y ascáridos.

Estos rastos y fósiles corporales muestran, en su opinión, que el ecosistema lacustre del yacimiento de Las Hoyas documenta la conexión temprana entre los peces gonorynchiformes basales y los trematodos digenetic. Y es que, según Delgado Buscalioni, el estudio de los parásitos es de gran ayuda para la reconstrucción de las relaciones entre presas y depredadores de un ecosistema; en este caso, de la cadena trófica de una población de hace 125 millones de años.

La coautora de la investigación no duda en mostrar su satisfacción por este nuevo estudio, tanto a nivel profesional como personal, porque “estamos llegando a contar Las Hoyas como si estuviera viva”.

Algo, tal y como ha recalcado, que “no es fácil hacerlo, sino fuese porque contamos con la labor de tantos y tantos especialistas y expertos en diversas materias, que están trabajando con los hallazgos de este excepcional yacimiento paleontológico”.

De hecho, considera que investigaciones de este tipo suponen un nuevo espaldarazo para continuar trabajando en esta línea e ir desvelando paulatinamente todos los secretos que se esconden en Las Hoyas desde hace 125 millones de años.

Descubren parásitos de hace 125 millones de años en Las Hoyas