DIPUTACIÓN CUENCA CIRCUITOS
Es noticia en Provincia: Colegio Pedroñeras colonias felinas Pequeño comercio

Comienza la cosecha de la almendra con menos producción pero más calidad

Recolectadas las variedades tempranas, se confirma una caída en los rendimientos de 3-4 puntos, si bien el calibre y la calidad del grano es mayor
Comienza la cosecha de la almendra con menos producción pero más calidad
Fotos: Fernando Pinedo
25/09/2021 - Miguel A. Ramón

La recolección de este año de la almendra en la provincia de Cuenca se está desarrollando con normalidad y desde que arrancara en la segunda quincena de agosto, ya se ha completado la recogida de las variedades más tempranas, como guara, penta, antoñeta o marta.

De hecho, las primeras partidas están llegando, incluso, a las plantas partidoras, una vez los agricultores las han secado en sus instalaciones. Primeras entregas que vienen a confirmar los pronósticos del sector de hace unos meses que apuntaban a una caída del 35 por ciento en la producción de este año con respecto a la anterior como resultado directo de las heladas primaverales. 

No en vano, el gerente de la Agrupación Castellanomanchega de Productores de Frutos Secos, Fernando Pinedo, habla en estos inicios de la campaña de la almendra, que ha resultado más o menos homogénea en toda la provincia, de una menor producción, pero, eso sí, con un grano de una mayor calidad.

Y es que, tal y como recalca, en esta ocasión los rendimientos del cultivo están siendo inferiores a los de la campaña de 2020, aunque el calibre y la calidad del grano es muy buena. Así, por ejemplo, en la almendra de tipo guara, que en años anteriores su rendimiento se ha situado entre el 31 y el 32 por ciento, esta vez esa cifra se ha reducido a la horquilla comprendida entre el 27 y el 29 por ciento.

Comienza la cosecha de la almendra con menos producción pero más calidad

Un descenso del rendimiento que, a juicio de Pinedo, responde posiblemente al tamaño de la almendra, puesto que al haber menos piezas este año, su calibre es mayor y, en consecuencia, la calidad del grano y su tamaño es mucho mayor que en 2020.

Una vez concluida la recogida de las variedades más tempranas, en la actualidad los trabajos de recolección se están centrando en las variedades lauranne, vairo y constantí, y no será hasta finales del presente mes de septiembre cuando les toque el turno a las tipo largueta o marinada.

 

RECOLECCIÓN ACTUAL

Una recolección que en términos generales se desarrolla dentro de la normalidad, salvo algunas excepciones, que están directamente relacionadas con el paso de la DANA. Y es que las fuertes tormentas de agua y granizo de hace unas semanas castigaron de manera especial al municipio de Iniesta, tirando la almendra al suelo e, incluso, en algunos puntos hasta casi arrancando algunos árboles, sobre todo por la importante erosión ocasionada por las avenidas de agua.

En el resto de la provincia no se ha visto alterada la campaña de recolección, que ya ha alcanzado aproximadamente el 40%, más allá del hecho de que ante la gran cantidad de agua caída en esos días se hayan anegado algunas fincas, lo que está obligando a dejar la recolección para el final de la campaña, una vez haya desaparecido el agua y el terreno esté apto para la entrada de la maquinaria, explica el gerente.

Los efectos de la DANA se han hecho notar en Iniesta, donde tiró la almendra al suelo y casi arranca árboles, pero en el resto lo peor es que se anegaron fincas

La producción de todos modos está resultando variopinta a lo largo y ancho de la geografía provincial, puesto que “hay parcelas de almendros que están saliendo muy bien de kilos, mientras que otras sufrieron daños importantes con las heladas de primavera, que en algunos casos se tradujeron en unas pérdidas del 50% y en otras del total de la cosecha. Es por ello que insiste en que la producción en la provincia se verá este año reducida en un 35% aproximadamente.

PLAGAS Y ENFERMEDADES

En relación a las enfermedades, Pinedo habla de la ‘mancha ocre’, que es la que más ha afectado al plantío conquense este año, mientras que en cuanto a plagas hace mención a la avispilla, que, sin embargo, “está controlada en la provincia”.

No en vano, recalca que ha tenido muy poca incidencia, lo que, a su juicio, demuestra que “el agricultor se está concienciando de que hay que hacer los tratamientos preventivos y, de hecho, los está haciendo”.

En este sentido, aclara que exterminar la avispilla por completo es prácticamente imposible, de ahí que el objetivo pase por controlarla y reducirla a niveles muy bajos.

Comienza la cosecha de la almendra con menos producción pero más calidad

PRECIOS EN EL MERCADO

Por otro lado, a diferencia de hace unos meses, el precio de la almendra en el mercado se encuentra en un buen momento para el productor. El presidente de la Agrupación Castellanomanchega de Productores de Frutos Secos señala, de hecho, que no han dejado de subir en las semanas.

Detrás de este comportamiento del mercado se encuentra, tal y como enfatiza, la sequía sufrida por la zona de California –la mayor productora mundial de almendra–, que ha hecho estragos en las explotaciones y se han visto obligados a arrancar muchas hectáreas.

En este escenario, el actual precio, por ejemplo, de la almendra guara se está moviendo en la horquilla de los 4-4,15 euros por kilo de grano, mientras que a principios del pasado mes de julio rondaban los 3,10 euros. Y si hablamos de la almendra ecológica, no digamos.

Y es que en estos momentos se está pagando el kilo de grano a 8,80 euros, más del doble que la convencional. No es de extrañar, en su opinión, que la producción ecológica de almendra no haya parado de aumentar en nuestra provincia en los últimos años y ya suponga en torno al 20 por ciento de la superficie total. Un porcentaje que “a buen seguro seguirá creciendo”, finaliza.