Es noticia en Provincia: Riesgos laborales campamento de verano trabajos selvícolas Sorteos Agricultura incendios forestales

Cipri Arquero: "Ahora mismo no entenderíamos la vida sin el flamenco"

Lo que más nos hace vibrar es ver que el público disfruta y tiene interés por conocernos a nosotros y los cantes
Cipri Arquero: "Ahora mismo no entenderíamos la vida sin el flamenco"
04/03/2014 - Diana M.

El flamenco puro, el “cante jondo”, tiene  su pequeño hueco en la provincia de Cuenca. El único grupo que hace este tipo de música aquí, al menos que ellos sepan, es la Peña Flamenca La Soleá de Horcajo de Santiago.


Nacieron hace diez años como un colectivo de amigos cuyo principal objetivo era disfrutar con la música, “de vez en cuando nos juntamos y puede ir a vernos todo el mundo, a participar. Somos un grupo abierto”, dice Cipri Arquero, presidente de la Peña. Son también una asociación con estatutos propios, “a lo largo de todo este tiempo siempre hemos participado en un montón de eventos en pro de algún beneficio social”, continúa contando. 


Desde el punto de vista de este colectivo,  “a los que nos gusta el flamenco es una cosa que llena, ahora mismo no entenderíamos la vida sin la música en general y sin el flamenco en particular porque lo vivimos”, señala Arquero. 


El grupo horcajeño no es profesional, actúan “siempre con la venia del público, que nos puede perdonar cualquier fallo que cometamos porque el flamenco es una forma de vida”, añade. Lo que más les hace vibrar es ver “que el público disfruta, que es respetuoso, que en la mayoría de los casos es así, y tiene interés en conocernos a nosotros y los cantes”, asegura Arquero. De esta forma “se ve un poco reconocido el mérito en el sentido en el que somos un grupo de aficionados que intentamos dar lo mejor de nosotros”. Sobre todo, “cuando algún Ayuntamiento o asociación nos contrata, hay que dar lo mejor de sí que para eso se cobra, pero cuando trabajamos en eventos solidarios para nosotros el aplauso del público, de reconocimiento y respeto, es la mejor moneda de cambio y, además, con la satisfacción de contribuir a una buena causa. Pudiendo ir, nunca hemos dicho que no”, añade. 


Los referentes de la Peña Flamenca son varios, “hay gente que se inspira en cantaores como José Meneses o Manolo Caracol, Rafael Farina, Juanito Valderrama o Antonio Molina. Pero también los hay a quienes les gusta la rumba de Peret,  o Manolo Escobar”. No solo circunscriben su actividad a Horcajo de Santiago ni a la provincia de Cuenca, “La Soleá” también actúa por el resto de Castilla-La Mancha.


Hace unas semanas estuvieron en una gala solidaria a favor la lucha contra el Cáncer  y el próximo 15 de febrero harán lo propio en el Auditorio de Tarancón para recaudar fondos para ADEMTAC (Asociación de Esclerosis Múltiple). Pero también tienen actuaciones a lo largo del año que son contratadas por diferentes entidades en Cabezamesada o Villanueva de Alcardete. Además, toman parte en eventos privados como despedidas de soltero.


El rango de edad de los componentes de la Peña Flamenca La Soleá es muy amplio, van “desde los veintitantos años hasta los 65 años que tiene Trini”, recuerda Arquero. Esa  variedad da un sabor especial a la música que sale de sus instrumentos y sus voces. Son dos guitarristas, dos cajones, un técnico de sonido y el resto son cantaores. “Hacemos un show dependiendo del público al que va dirigida la actuación”, matiza el presidente de “La Soleá”. Y es que aunque el “cante jondo” con sus Alegrías, Tientos, Fandangos y Soleás son su razón de ser, además incluyen en su repertorio sevillanas y mucha rumba para animar los eventos en los que están presentes. “Incluso también tenemos dentro del grupo a un par de personas que además de cantar y tocar, también poseen esa genialidad para contar de vez en cuando algún chiste o anécdota que haga que la actuación sea más amena”, constata Arquero.


Aunque en la provincia de Cuenca apenas hay grupos de flamenco puro que de una manera pública actúen, lo cierto es que en esta población sí hay aprecio por dicho estilo musical. A juicio de Arquero, “te sorprenderías de que en la provincia de Cuenca haya gente que sea muy flamenca, sobre todo los de la zona de la Mancha”, donde gusta mucho. Quizás sea complicado de entender porque la copla y el “cante jondo” se dan más en Andalucía y sus  provincias limítrofes, pero es un fenómeno que sucede al que apenas se le presta atención. “En algunos pueblos que hemos actuado nos hemos sorprendido al ver que hay gente que  entiende bastante, se conoce los diferentes tipos de cantes que hay, artistas modernos y antiguos... la verdad es que son sorpresas gratas que nos vienen”, concluye Arquero.