Las Brujas de La Alcarria aterrizan en Tinajas

La exposición Brujas de la Alcarria recala desde este jueves, 1 de julio, en el Ayuntamiento de Tinajas. Se trata de un proyecto de Javier Fernández Ortea, arqueólogo, que dirigió la gestión del Monasterio de Monsalud (Córcoles, Guadalajara), donde estuvo dos años expuesta, y la ciudad romana de Ercávica, en Cañaveruelas.
Con esta muestra, que permanecerá abierta hasta el 24 de julio, se podrá conocer cada uno de los procesos abiertos por la Inquisición de Cuenca a las llamadas 'Brujas de Tinajas', además de vivir una experiencia única a través de la realidad virtual.
Desde la Concejalía de Cultura, Educación y Deporte del Ayuntamiento de Tinajas, con la colaboración de la Asociación de Amas de casa “Virgen de la Paz”, siguen apostando por la cultura para luchar contra la despoblación, al considerar que puede ser un elemento importante para atraer población.
Por lo que próximamente el salón de plenos del Ayuntamiento acogerá dos exposiciones, la mencionada sobre las Brujas de La Alcarria, y la de Mujeres Leyendo, un proyecto desarrollado por el Instituto de la Mujer de Castilla-La Mancha, que en este caso se celebrará del 2 al 29 de agosto.
Con la primera muestra, el Ayuntamiento de Tinajas nos acerca al mágico mundo de las brujas, al desconocimiento, incertidumbre, miedo, recelo y misterio, recogido en la exposición de la que forma parte este pueblo ya que en los siglos XVI y XVII alcanzaron gran notoriedad las brujas de Tinajas.
La Exposición
Javier Fernández Ortea inicia un proceso de documentación sobre las “brujas” del entorno en los siglos XVI y XVII. Parte de esa muestra incluye a diez municipios de la zona, siete de la provincia de Cuenca y tres de la de Guadalajara, para hacerlas protagonistas de una exposición permanente, uniendo la historia y las nuevas tecnologías.
A su cierre la organización cede su gestión al Ayuntamiento de Castejón, que al igual que empresas privadas y particulares colaboraron para que el proyecto saliera adelante junto con otros consistorios como fue el de Tinajas.
La exposición tiene dos tipos de recursos expositivos. Por un lado, paneles informativos en forma de rollups que ilustran el proceso documental. Y por otro, reproducción de elementos clave, que a través de las nuevas tecnologías todo el que visite la misma podrá vivir en primera persona con simuladores y realidad aumentada, el vuelo de las brujas en su escoba, la quema en la hoguera y escarnio público en el cepo.
Experiencias que, con toda seguridad, no olvidarán.
Por primera vez se expondrán, con documentación fotográfica, los procesos que la Santa Inquisición realizó en Tinajas entre los siglos XVI y XVIILas brujas de Tinajas
La exposición que se inaugura el 1 de julio en el ayuntamiento, además de la muestra completa de Brujas de La Alcarria acoge la primera dedicada a las “Brujas de Tinajas”, un proyecto nuevo que quiere acercar a los vecinos y visitantes parte de la que es la seña de identidad de este pueblo, su cultura, raíces e historia. Parte de esta historia es la que se quiere plasmar en esta exposición y para ello “tenemos que recordar a Don Dimas Pérez Ramírez, sacerdote, profesor, escritor, historiador, investigador, Canónigo Archivero Diocesano de Cuenca, él aportó importante documentación para el conocimiento de la vida y la historia de la capital y de la provincia”. Y es que entre sus numerosas obras figuran títulos como “Brujas en La Mancha, brujas en La Alcarria” o Brujería e Inquisición en Cuenca, donde recoge el documento del siglo XVI catalogado con el núm, 92 del legajo 748 B de la sección de Inquisición del Archivo Diocesano de Cuenca, “Bruxas de Tinaxas”. “En este documento en unas pocas hojas nos describe parte importante de nuestra historia brujeril y la base de esta exposición”.
De puño y letra del Doctor Alonso Vallejo fiscal del tribunal de la Inquisición de Cuenca (1627-1642) recoge los apuntes sobre las testificaciones recogidas hasta 34 testigos por los comisarios, y observaciones personales acerca de procesos pasados.

Los casos locales
En Tinajas, la Santa Inquisición abrió procesos por brujería a varios vecinos, que están documentados y catalogados en el Archivo Diocesano de Cuenca y han sido transcritos por Laura Galiano, graduada en Historial Cultural, máster en Antropología Aplicada y Doctorada en Humanidades.
Se trata de una parte importante de la historia de Tinajas, que por primera vez será expuesta y contada acompañada de la documentación fotográfica de los mismos.
Así, el visitante podrá conocer procesos tan populares como “la hechicera María la Herrera” (Documento registrado: ADC Inq.Leg 144 nº 1765) que tuvo lugar a mediados del siglo XVI (1538).
Hacia el año 1600, en el siglo XVII, surgieron en la Villa de Tinajas nuevos casos de “brujería”, como el de Alonso García, un mozo soltero, hijo de Alonso García, el viejo Tinajas, al que le fue abierto un proceso por profanar una cruz (Documento registrado: ADC Inq.Leg 350 nº 4986).
Y en 1640 y 1641 teniendo por protagonistas al clan de la familia León, siendo las hermanas Catalina, Ana y Juliana las que atemorizaron a sus vecinos.
A la inauguración asistirá Fernando León y Cordente, hermano de don Heliodoro León y Cordente, autor de la obra “Brujería y Hechicería en el Obispado de Cuenca”.
¿Existieron las brujas? ¿Hubo brujas en la villa de Tinajas? ¿Brujas o practicas brujeriles?
Siempre hubo y habrá personas que tienen propensión a darse a las practicas hechiceriles y brujescas. Personas que sientan necesidad de personificar sus propios miedos, impotencias, terrores, congojas, inquietudes, dudas hallando la solución en la posible existencia de estos seres que desde hace siglos llamamos “brujas”.
El visitante podrá juzgar si “las brujas” existieron o tan solo fueron producto de la imaginación de escritores o de la creencia de las gentes.
La muestra podrá visitarse a demanda, de lunes a viernes, y los sábados y domingos en horario de 10:00 a 13:00 y de 18:00 a 20:00 horas.