Es noticia en Provincia: Sucesos Ayudas Diputación Santa María del Campo Rus Efeméride Trashumancias 2.5 Centro de Restauración y Conservación INFOCAM incendios forestales TDT

Las bajas temperaturas retrasan la floración de los almendros

Las variedades tempranas ya lucen en flor en localidades como Villalpardo, Minglanilla y El Herrumblar aunque las tardías todavía tardarán unos días en vestirse con sus mejores galas
Las bajas temperaturas retrasan la floración de los almendros
Foto: Fernando Pinedo
12/03/2023 - Dolo Cambronero

Los almendros de variedades tempranas han empezado ya a vestirse con sus mejores galas dejando en los campos bellas estampas en blanco y rosa. Aunque los árboles están floreciendo en la provincia de Cuenca con un retraso de unos diez días con respecto al año pasado debido a las bajas temperaturas que se registraron en la recta final de febrero. 

“Las heladas han venido bien para retrasar la floración del almendro”, apunta el conquense Fernando Pinedo, gerente de la Agrupación Castellanomanchega de Productores de Frutos Secos. No obstante, advierte de los riesgos que entrañaría el frío tardío, que podría dañar las flores acarreando consecuencias negativas para el fruto, que fue lo que ocurrió en la pasada campaña, cuando las intensas heladas de principios de abril de 2022 ocasionaron cuantiosos daños en este cultivo en la provincia.

En estos momentos, las variedades de floración temprana como la largueta y la marcona que, en el caso de la provincia, se reparten principalmente por la zona de La Manchuela, sobre todo en las localidades de Villalpardo, Minglanilla y El Herrumblar, están en plena floración. 

En cuanto al resto de variedades de floración tardía, como vairo, constatí, guara y lauranne y que se encuentran por toda la provincia de Cuenca, están todavía “con la yema hinchada y no ha abierto la flor”, estimando Pinedo que le quedarían alrededor de diez días para que empiecen a abrir las primeras flores. 

En principio, las bajas temperaturas de estos días atrás no han provocado perjuicios en los almendros de floración temprana. “Se ha visto afectada alguna flor, pero no llega ni al 5%. En el caso de las tardías, no hay ningún daño”, indica el responsable, que añade que también se habría helado algún almendro amargo, ya que suelen florecer igualmente pronto.     

“Con que cuajara un 20% de la flor, sobraría para una cosecha muy buena”, desea Pinedo, que explica que los agricultores están “con ilusión” esta campaña tras dos ejercicios de heladas y, “de momento, va muy bien la cosa”. Aunque puntualiza que hace falta que llueva: “Los árboles están fuertes porque el año pasado no hubo cosecha ya que se helaron pero las reservas de agua en el suelo son escasas. Como cargue mucho el árbol y le falte agua, nos va a dar problemas de pelonas, almendras mal granadas e incluso alguno se puede secar en zonas complicadas con mucho fruto”.

Las heladas de la recta final de febrero no han provocado, en principio, daños en los almendros de variedades de floración temprana

 

Aunque el gerente espera que este año haya “suerte” y “los agricultores puedan recuperar el ánimo porque están desilusionados. En este sentido, recuerda que la pasada campaña, en la provincia de Cuenca se perdió el 90% de la cosecha. “No quedó prácticamente nada. Alguna parcela de variedades extratardías y otras que se libraron por casualidad por la zona en la que estaban”, rememora. De hecho, detalla que desde la cooperativa han adquirido este año muy poca almendra conquense. “Hemos comprado de Toledo, de la zona que pega con Extremadura, y algo de Ciudad Real”, precisa.

CAÍDA DE LA ECOLOGÍA

Pinedo sostiene que la situación es complicada para los productores de almendra tras dos años de heladas y el aumento generalizado del coste de la luz, el gasoil, abonos y fitosanitarios, entre otros insumos. “Nos ha subido todo pero la almendra ha bajado. Y en el caso, de la ecológica, el precio se ha desplomado”, lamenta, detallando que el año pasado se estaba cobrando a nueve euros el kilo mientras que ahora está a seis. Sobre esta cuestión, cuenta que se ha “hundido” la demanda de almendra de este tipo de agricultura. 

“Antes teníamos pedidos de Alemania y de otros países europeos pero ahora es complicado venderla. Con la crisis, las familias recortan en lo que no son productos básicos de alimentación”, indica.

Respecto a la avispilla, las trampas para detectar cuándo empiezan a salir los primeros insectos deben ponerse en abril –la fecha varía según las temperaturas– con el fin de aplicar los insecticidas en cuanto se vean volar. En el caso de la ecológica, se recomienda retirar a mano las almendras afectadas y quemarlas después porque los tratamientos admitidos en esta modalidad no suelen ser efectivos. “Hay que estar atentos”, advierte el gerente de la Agrupación Castellanomanchega de Productores de Frutos Secos.