Es noticia en Provincia: Agricultura Cabecera del Tajo Sorteos BIFOR Jubilación Pleno Diputación Provincial Riesgos laborales Día del Orgullo LGTBI campamento de verano
orquídeas

El asombroso mundo de las Orquídeas de Cuenca

Su preservación pasa por proteger su hábitat y luchar contra el cambio climático
03/06/2018 - Agustín Coronado / Eduardo Soto

Aprovechando los primeros calores, el campo se tapizará con las flores más tempranas, margaritas, alfilerillos de pastor, rúcula, diente de león o conejitos. Y en unas semanas se podrán contemplar las flores más hermosas, complejas y evolucionadas del reino vegetal: las orquídeas.

La familia de las Orquídeas ocupa el segundo lugar en número de especies de todas las plantas, solo superada por la de los girasoles, las margaritas y los cardos. La mayoría de sus especies habitan selvas tropicales y presentan flores grandes y vistosas como las que se venden en las floristerías. Sin embargo, son muy adaptables y colonizan prácticamente todo el planeta: las tundras del Círculo Polar Ártico, las llanuras de Mongolia o las montañas del sur de China, los Andes, las sabanas africanas o el nacimiento del río Cuervo. Sólo están ausentes de la Antártida y de los desiertos más inhóspitos del planeta. Sorprende saber que en nuestra provincia podemos encontrar al menos 57 especies distintas de esta curiosa familia botánica, de menor tamaño, pero tan o más atractivas y elegantes que las tropicales.

Las orquídeas dependen totalmente de sus polinizadores para su reproducción, esta circunstancia obliga a que sus flores estén dotadas de mecanismos específicos de atracción para los insectos. Esta adaptabilidad se traduce en un sinnúmero en la variedad de las formas de sus flores. Los casos más espectaculares de mímesis con el polinizador los ofrece el género Ophrys cuyas flores son visitadas por lúdicas abejas y enardecidas avispas que se ven impelidas sin remedio a una pesudocópula al encontrarlas tan análogas al diseño y el perfume de las hembras de su especie.

El libro, ‘Orquideas de la provincia’

El libro “Orquídeas de la provincia de Cuenca” (Editorial Jolube) recoge una completa información de todas las orquídeas terrestres que crecen en nuestro entorno: claves de identificación de géneros y especies, descripciones, biología, fenología y curiosidades. Pueden sacarlo de la biblioteca o adquirirlo antes de salir al campo en las librerías más populares de la ciudad (también se puede obtener a través de la página web www.jolube.net).

Las orquídeas se adaptan a todo tipo de hábitats. Las hay que se extienden por pinares umbríos como la Orchis cazorlensis con su largo labelo falda, otras escogen los bosques frescos de quejigos como la misteriosa Neotia nidus-avis con su sorprendente rizoma en forma de nido de pájaro. Tenemos las que se adaptan a vivir sobre suelos encharcados o pastizales, como la lustrosa Dactylorhiza incarnata que puede encontrarse en la Laguna del Marquesado. Por último, las hay que prefieren suelos más soleados y secos como la cremosa Cephalantera damasonium que habita bajo las encinas.

Una excursión de reconocimiento de orquídeas es la excusa perfecta para disfrutar de la naturaleza y al tiempo reconocer la riqueza florística de la provincia de Cuenca.

Somos conscientes de la fragilidad de sus poblaciones y de sus hábitat, y se ha de evitar en todo momento dañarlas o arrancarlas; algunas de estas especies tienen su estatus de especie protegida en el Catálogo Regional de Especies Amenazadas de Castilla La Mancha. Dando a conocer al público este tesoro botánico que tenemos a nuestro alcance, contribuimos a su protección. Solo lo que se conoce, se ama y se protege.

Agustín Coronado Martínez. Doctor en Biología

Eduardo Soto Pérez. Licenciado en Biología.


Etiquetas:

orquídeas