DIPUTACIÓN CUENCA CIRCUITOS
Es noticia en Provincia: apagón Virgen de Rus Desarrollo Sector turístico de Cuenca Fiestas
DIPUTACIÓN CUENCA FERIA DEL LIBRO

Abadía de Jábaga, mucho más que chocolate

"Esto va mucho más lejos del chocolate, es historia para que la gente de aquí se sienta orgullosa de lo que tiene y que pueda atraer turismo"
05/11/2014 - C.I.P.
Historia, investigación, formación, ocio, gastronomía, cultura, música, enología, moda, belleza y una explosión de sensaciones se unen en una ambiciosa e innovadora iniciativa que en torno al chocolate sitúa a Jábaga en el punto de mira de un novedosa iniciativa turística de características únicas en España, Europa y “probablemente en el mundo”. Es la ‘Abadía de Jábaga’, un proyecto que va más allá de una fábrica de chocolate y que tras más de diez años de investigación y dos de ejecución de obra, se inaugura el próximo viernes, 7 de noviembre. 

Simulando una antigua abadía, el impresionante edificio con planta de cruz latina, ubicado a la entrada del municipio conquense de Jábaga, encierra una experiencia única en sus tres plantas. Cruzar el umbral es adentrarse en un mundo de aromas, colores, sabores y texturas que va más allá de los originales bombones –fruto de una dilatada investigación y madurado proceso artesanal– Rodea todo el ambiente como hilo conductor de las múltiples actividades que podrán desarrollarse en distintos campos. Se traslada incluso a los cuadros que adornan la estancia turística, o a la historia que cuenta el proceso que sigue el cacao desde la recolección de las vainas, a la llegada a fábrica de las habas de cacao y obtención de nibs,  licor (o pasta) de cacao y manteca, para convertirse después de su mezcla con azúcar, aconchado, atemperado y moldeado por expertas manos, en deliciosos chocolates.

Partiendo de la creación de piezas artesanas, únicas en el mercado desde el punto de vista organoléptico, el empresario y maestro chocolatero conquense Carlos del Pozo, invita a descubrir una particular “historia” en el recorrido por la tienda, restaurante, museo etnográfico e impresionante ábside donde se ubica el auditorio, así como de la propia Historia de los orígenes y patrimonio de la comarca conquense en la que está enclavada. 

“Esto va mucho más lejos del chocolate, es historia para que la gente de aquí se sienta orgullosa de lo que tiene y que pueda atraer turismo”, destaca del Pozo.

 Desde las propias marcas comerciales para los chocolates de las distintas gamas: Lobetum, Aurus y Lobetani, la vinculación con la historia y cultura conquense y su enlace con el legado patrimonial que dejaron la presencia de distintos pueblos antes y después de la ocupación romana, forman parte de la peculiar personalidad de este proyecto que, entre otras cosas, quiere poner en valor las históricas rutas que pasan por la localidad como es la calzada romana que unía Segóbriga con Cueva del Hierro; el camino de Santiago, del que pretende formar parte ‘Abadía de Jábaga’, su enlace con la Ruta de la Lana, o el camino de Uclés al Monasterio de Piedra, lugar donde se fabricó el primer chocolate de España en 1534. En su viaje para transportar las semillas de cacao desde Sevilla, los monjes bien pudieran haber tomado reposo en Jábaga, vinculando así su historia también a la que comienza desde ahora con esta peculiar fábrica de chocolate.
 
El proyecto no está concluido, es solo la primera fase, la pretensión es poder crear un alojamiento turístico y un spa donde poder beneficiarse de todas las propiedades del chocolate. De momento, además de los bombones, chocolates y pastas artesanales, selección de vinos; licores, o ropa inspirada en los colores del cacao y la tierra; en Abadía de Jábaga se podrá disfrutar del restaurante, actividades culturales, celebraciones y desarrollo de eventos en el ábside o visitas al museo. En definitiva, una “historia” de emociones que estimula todos los sentidos. 

En breve, también se podrá acceder a la formación que presenta la oferta educativa, y que abarca desde la iniciación a cursos para expertos profesionales. 

ELABORACIÓN ARTESANAL AL ALCANCE DE TODOS 
 
La puesta en marcha de la Escuela de Formación aún está sin concluir. La intención es poder desarrollar cuatro ciclos a lo largo del año, uno dedicado a la formación y reciclado del personal, centrada en los sectores del chocolate y las pastas, otro de puesta en valor del sector del chocolate con la participación de expertos chocolateros, reposteros y chef de renombrado prestigio, un tercero destinado a profesionales expertos que se centrarán en la cristalografía, grasas y tratamiento de los ingredientes, y un último ciclo que se abre a la participación de familias o cualquier persona aficionada a los dulces que quiera pasar un fin de semana diferente aprendiendo ha elaborar sus propios chocolates.

Esto es solo una parte de las numerosas actividades programadas en esta impresionante ‘fábrica  de chocolate’, una obra de arte desde su concepción a la propuesta que ofrece y a los productos que realiza, pero aún guarda más de un ‘as’ en la manga y será el día de la inauguración cuando brille con todo el esplendor que merece.

“La estrategia que tenemos es conjugar la innovación con el peso y la enjundia de lo viejo, de lo tradicional e histórico. Así es en todo. Esa antítesis de conceptos se da en nuestros bombones, los encontramos con sabores muy nuevos envueltos en envases de diseño clásico y viceversa, y también en el resto de la idea de negocio, empezando por el propio edificio”

Aunque le preceden años de investigación y trabajo en laboratorio, la producción chocolatera acaba de comenzar en Abadía de Jábaga y aún no es mucha. “Queremos empezar despacio y hacer las cosas bien”, añade Carlos del Pozo. 

La calidad es el emblema de este proyecto y en este campo seguirá la investigación e innovación de productos. “El chocolate tiene grandes propiedades saludables, todos lo sabemos, pero no todos los chocolateros buscan ese valor añadido. Nosotros ya trabajamos en productos que, por ejemplo,  eviten el desgaste de las articulaciones de un corredor, pero eso será a su tiempo, en una segunda fase”, concluye Carlos del Pozo.