Es noticia en Empresas: Belmonte Cconvenios colectivos

El tejido empresarial conquense generó más de mil empleos en 2024

La patronal destaca el dinamismo de las empresas a pesar del contexto de incertidumbre económica
El tejido empresarial conquense generó más de mil empleos en 2024
Foto: Ceoe Cepyme Cuenca
18/07/2025 - Las Noticias

Las empresas de Cuenca no han dejado de generar actividad y empleo en 2024 a pesar de la incertidumbre de un contexto económico marcado por la inflación   Así se desprende del Informe Económico 2024 elaborado por CEOE CEPYME Cuenca, con el patrocinio de Eurocaja Rural y la Diputación Provincial, que se ha presentado este viernes.

El estudio señala que el ejercicio se cerró con 410 parados menos (-4,11%) y 1.044 afiliados más a la Seguridad Social (+1,29%). Estos datos positivos contrastan con el descenso de autónomos, que bajaron a 18.222, 19 menos que en 2023 (-1,67%), y con un saldo neto negativo en sociedades mercantiles, con 192 más, diez menos que el año anterior (-4,96%), debido al alto número de disoluciones.

El informe, dividido en cuatro bloques (empleo, empresas, turismo e indicadores económicos), incorpora también un análisis de la situación general en 2024 y previsiones para 2025. Ha sido elaborado por el equipo técnico de la confederación con datos del INE, la Seguridad Social, los ministerios de Trabajo, Economía e Inclusión, y FACONAUTO.

En el apartado turístico, la provincia recibió 310.376 viajeros (+2,51%), con 160.128 en la capital (+3,96%). Las pernoctaciones alcanzaron las 552.473 en toda la provincia (+5.515), con 343.593 en la capital (+4,68%). El turismo rural registró la mejor cifra de su historia: 203.674 pernoctaciones, un 13,02% más que en 2023 y un 63,44% más que hace tres años.

Por el contrario, el comercio exterior cerró el año con una caída del -3,4%, al reducirse las ventas en 28,5 millones de euros, rompiendo una racha de cinco años de crecimiento. La inflación se situó en el 2,4%, impulsada por el aumento del 5,6% en el coste de los suministros del hogar, lo que, según CEOE, limitó el consumo de familias y empresas.

El sector del automóvil volvió a caer, con 1.434 matriculaciones (-6,27%) y un retroceso de 104 operaciones en empresas. El 62,02% del mercado corresponde ya a vehículos híbridos o eléctricos. En la compraventa de viviendas se registraron 2.254 transacciones (+18,75%), aunque la vivienda usada descendió al 88,37% del total. También crecieron las hipotecas: se firmaron 1.698 (+379), el mayor número en cuatro años, aunque con un importe medio inferior (102.470 euros frente a los 190.300 de 2023). Hubo 425 cambios hipotecarios, un 83,98% más que el año anterior.

Durante la presentación, el presidente de CEOE CEPYME Cuenca, David Peña, ha destacado la importancia del esfuerzo del tejido empresarial provincial,  que ha calificado como “imprescindible” para el desarrollo, por lo que como ha pedido que se tome en cuenta a la hora de tomar decisiones. “Nuestros indicadores económicos reflejan una situación de inestabilidad, y pese a ello, las empresas generaron empleo y actividad. Sirva este contexto para poner en valor su papel”, apunta.

La presentación, que ha corrido a cargo dle secretario general de la Confederación de Empresarios de Cuenca, Ángel Mayordomo,  ha contado con la asistencia del presidente de Eurocaja Rural, Javier López, la diputada de Patrimonio, Ferias y Turismo, Mayte Megía, y el director del Departamento Económico de CEOE CEPYME Cuenca, Miguel Ángel Santos.

El presidente de Eurocaja Rural, Javier López, que ha calificado el estudio como “imprescindible”, ha subrayando que la entidad ha incrementando el número de préstamos e hipotecas formalizados en el ejercicio, independientemente de la subida de tipos en 2023 y de la bajada en 2024”

Mientras que  diputada de Patrimonio, Ferias y Turismo, Mayte Megía, ha destacado el buen comportamiento del turismo, cuyos datos ha calificado de  “esperanzadores e incluso históricos”.

En la presentación también intervinieron el secretario general de CEOE CEPYME Cuenca, Ángel Mayordomo, encargado de detallar el contenido del estudio, y el director del Departamento Económico, Miguel Ángel Santos.