Juan José Alfaro: "En el teatro lo aprendí todo"

10/06/2016 - A.L.D.
Quien conozca la implicación que mantiene Juan José Alfaro Olmedilla en su última faceta profesional quizá no sepa que no era la primera opción ni el camino que pensaba seguir cuando estudiaba en Cuenca Geografía e Historia, la carrera que luego acabó en Madrid.
Como recuerda, fue en el instituto donde empezó plenamente relacionado con el “apasionante” mundo del teatro al que se dedicaba como aficionado. Luego, ya como universitario, fue cuando tuvo un hueco en la compañía Elenco, lo que cambió un poco la historia. Había llegado el momento de empezar a hacer “teatrillo”.
Se lanzaron cuando conoció a Rafa Núñez y junto a Ángel Ibáñez, Juan Carlos Castillejo y Tito Ernesto, a finales de la década de los 90, montaron I Piau. “Estuvimos mucho tiempo”. Fueron 10 años. Durante una época “muy bonita” que coincidió con “una especie de germen de escuela regional de teatro” que se generó, con la que Juanjo Alfaro estuvo directamente vinculado, como coordinador de Cuenca que era.
Dedicado al teatro “entre lo que hacías un poco por ahí, más la compañía de teatro que se movía bastante al principio, vivíamos. No muy bien, pero vivíamos”, afirma.
Con el tiempo, se fue convenciendo de lo complicado de salir adelante con aquella afición que parecía tener claro “no iba a durar toda la vida” y, dada la relación con amigos bibliotecarios, se empezó a interesar por las bibliotecas y todo lo de una u otra forma vinculado, y aunque estudió Geografía e Historia, su verdadera carrera ha sido el teatro “en la que aprendí todo”.
“Mis recursos”, dice, los que pone en práctica para atender a los usuarios de la biblioteca de Villar de Olalla, incluidos los adultos pero a los niños de manera especial, y la facilidad con la que establece puentes de colaboración entre el colegio y la biblioteca de Villar de Olalla, “vienen de ahí”.
De aquella etapa que duró diez años donde aprendió de todo, proceden todos sus recursos para la intensa -que a veces pasa a ser frenética- actividad que mantiene en la biblioteca con los niños “derivan... vienen de ahí” y sigue, “de lecturas, a la hora de conocer obras, adaptaciones de textos para prólogos para trabajar con los niños, a la hora de hacer teatro, incluso, en el trato con ellos. Todo me viene de ahí”.
Por eso, quizá, es tan conocido y por eso -insiste- la colaboración estrecha establecida entre biblioteca y colegio, que en Villar de Olalla tiene premio con el teatro como nexo de unión. A través de aquella afición de Alfaro y la actual que tampoco puede negar y desarrolla plenamente en la biblioteca, han ganado dos años el proyecto Kaleidos. El último lo recogía junto a los alumnos del Colegio Elena Fortún, de Villar de Olalla por su proyecto “Cervantes debe haberse vuelto loco, loco, loco”, la obra que escribe, dirige y monta este bibliotecario especial.
Lo más leido en "Cultura"
Las Noticias - 27/07/2025
Las Noticias - 12/07/2025
Las Noticias - 10/07/2025
Eduardo M. Crespo - 17/07/2025
Las Noticias - 20/07/2025
Las Noticias - 29/07/2025