DIPUTACIÓN CUENCA CIRCUITOS
Es noticia en Cultura: Cine Fundación Antonio Pérez Fotografía Cuenca Lee 2025
DIPUTACIÓN CUENCA FERIA DEL LIBRO

Dos conquenses traen a la actualidad la cultura y tradiciones del pueblo inuit

"Me interesa saber cómo piensan las sociedades cazadoras para averiguar cómo pensaban en el pasado"
06/06/2014 - Arantxa García
El documental realizado por dos conquenses sobre el poblado inuit de Groenlandia ha comenzado a emitirse esta semana en La Regional y en Tele Toledo. Si se busca información sobre los inuit, varios de los documentos que se encontrarán explicarán que son el pueblo, mundialmente conocido como ‘esquimal’, que vive al norte de Canadá, Alaska y Groenlandia, y que mantienen una vida nómada, y sobreviven gracias a la caza focas. Pero si se le pregunta al arqueólogo conquense Santiago David Domínguez, responderá que es una de las pocas etnias que ha conseguido salir a flote como han podido frente a la globalización, y que, sobre todo, son un pueblo muy solidario del que “he aprendido mucho”.

Este arqueólogo es el primer conquense que se anima a ir a Groenlandia a “aprender” de los inuit (insiste en que “a las personas no se les estudia, sino que se aprende de ellas”), por lo que es uno de los que mejor puede opinar sobre esta etnia.
Su viaje comenzó cuando pensó que para su tesis doctoral sería una buena idea explorar el mundo contactando con comunidades que siguiesen viviendo por, para y de la caza igual que en épocas pasadas o reinterpretando esa forma tradicional de vivir. Y los inuit, a pesar de ser una comunidad muy modernizada, siguen viviendo de la caza y la pesca igual que mucho tiempo atrás. Recopilar información in situ de esta forma de vida tradicional antes de que la globalización y el capitalismo  hagan desaparacer estas tradiciones ancestrales fue el objetivo que le  impulsó  a realizar  su tesis doctoral con este pueblo.

 Y así fue como, junto al cámara  Alejandro Pacios, tomó la decisión en 2012 de dejar el cálido verano conquense para convivir con esta población groenlandesa durante el mes de agosto, un mes en el que allí rara vez se superan los 10ºC de temperatura.

CAZADORES Y ECOLOGÍSTAS
“Soy historiador del paleolítico y me interesa sobre todo ver cómo piensan las sociedades cazadoras para poder averiguar cómo pensaban en el pasado”, explica Santiago David Domínguez, quien expresa su afición a la caza, y asegura haber aprendido  mucho más ese mes con la población inuit que en muchos meses de carrera.

El arqueólogo cuenta que “los inuit son una población groenlandesa que subsiste de la caza y la pesca, y a quienes los ecologistas llaman ‘asesinos de focas’,  por lo que cuando les preguntaba si podía ir con ellos a ver cómo pescaban o cazaban, al principio me decían si era ecologista”. Pero tras convivir con ellos durante el mes de agosto de 2012, Santiago David se dio cuenta de que “en realidad solo cazan para sobrevivir y respetan la naturaleza más que ningún ser humano”. De hecho, existe un debate abierto entre los inuit sobre el hecho de dedicarse a la minería en un futuro, “cuestión a la que ellos se están negando desde un principio por ir esta actividad en contra de sus principios de respeto a la naturaleza”, explica. Además, el arqueólogo conquense opina que “somos los propios occidentales quienes vamos allí a cazar más de lo que necesitamos y no ellos”.

OTROS EXPLORADORES
Santiago David Domínguez no es el primer investigador que viaja a Groenlandia a  “aprender” de los inuit; el propio conquense destaca el trabajo del antropólogo Francesc Bailón, uno de los más importantes expertos en la cultura inuk, siendo este español una de las personas que más y mejor le han aconsejado a la hora de realizar su proyecto. Este antropólogo fue quien publicó el primer libro sobre la cultura inuit.

Otro colaborador de su trabajo, también antropólogo y aventurero, ha sido Alfonso Antolínez.

GLOBALIZACIÓN CONTRA LOS INUIT

En lo referente al actual estado de globalización, el arqueólogo conquense expresa sus sentimientos diciendo que “es una pena tener la certeza de que mis hijos o nietos, si son arqueólogos, antropólogos, o algo así, no vayan a poder repetir este viaje que yo he hecho porque llegará un momento en el que la globalización y el capitalismo actual terminarán colapsando estas pocas poblaciones cazadoras y recolectoras que quedan en el mundo”. “La balanza es inexorable”, continuaba, “vamos a terminar comiéndonos a estas culturas y se terminará la pluralidad del mundo”.

De igual modo realizaba una crítica a las instituciones y universidades, que según él “no apuestan por investigaciones internacionales, en las que no se invierte, pero si en otras cosas. En España debemos empezar a invertir más en investigación y desarrollo porque este proyecto mío, por ejemplo, esta teniendo mucha repercusión, pero me lo he tenido que financiar yo con ayudas externas, igual que hacen otros muchos”.

PRODUCCIÓN CONQUENSE
La elaboración del documental  ha corrido a cargo de la productora conquense ‘Dojo Producciones’.

Todo comenzó con una tesis doctoral, y terminó convirtiéndose en los primeros documentales sobre la población inuit producidos por una empresa conquense.

El propio Santiago David Domínguez quiso realizar las grabaciones para después poder recuperar parte del dinero invertido en el viaje con la venta de estos documentales, y hacer llegar sus conocimientos sobre los inuit a personas que nunca hubiesen leído sus libros, su tesis o sus artículos.

Tras su viaje y contacto con una primera productora, llegaron ‘La Regional’ y ‘Cadena Local’ para confiar en Santiago y su documental, del cual ha salido esta primera temporada de la serie ‘Cuaderno de Campo’ que se compone de cinco capítulos, y que se estrenó el pasado martes día 27 de mayo en la cadena ‘La Regional’ y el miércoles 28 de mayo en ‘Tele Toledo’.

Pero la serie de documentales ‘Cuaderno de Campo’ no se quedará ahí, porque el arqueólogo conquense ya piensa en el viaje que espera poder realizar a finales de este mismo año a Paraguay, donde pretende realizar una analogía más directa a la prehistoria. Un viaje que solo es el primero de una lista que ya tiene en mente junto a Tanzania y Sudáfrica, entre otros, y en los que realizará las siguientes temporadas de ‘Cuaderno de Campo’.