DIPUTACIÓN CUENCA CIRCUITOS
Es noticia en Cultura: ESAD Conka Street

'Alma de cántaro' lleva la alfarería femenina moteña al Museo Casa Natal de Cervantes

La muestra, comisariada por Leopoldo Casero, conecta la cerámica tradicional manchega con el universo del Quijote
11/05/2025 - Las Noticias

La exposición Alma de cántaro. Cacharrería y oficios alfareros desde tiempos de Cervantes, comisariada por el restaurador conquense Leopoldo Casero Perona, ofrece en el Museo Casa Natal de Cervantes de Alcalá de Henares un recorrido etnográfico y literario por la tradición alfarera femenina de Mota del Cuervo, en diálogo directo con el imaginario cervantino.

La muestra reivindica el papel de las mujeres alfareras, que durante siglos modelaron piezas de barro en el barrio de Las Cantarerías, muchas veces desde el anonimato y en un ámbito estrictamente doméstico. “La alfarería moteña fue elaborada de forma exclusiva por mujeres, con técnicas ancestrales y utensilios rudimentarios, siempre supeditadas a la figura masculina que firmaba como autor”, explica Casero.

Entre las piezas más singulares que recoge la exposición destacan el “orinal de parir” o las pezoneras, objetos diseñados por y para mujeres, de gran valor etnográfico y poco conocidos hasta ahora.

Casero ha seleccionado más de medio centenar de objetos procedentes de colecciones públicas y privadas, muchas de ellas recuperadas de bibliografía de los años 70 o halladas en obras recientes en el propio barrio alfarero. Algunas han sido reproducidas artesanalmente por cantareros y cantareras actuales, utilizando técnicas tradicionales.

El objetivo, según el comisario, es “conectar los estilos de vida del Siglo de Oro con una producción utilitaria que ha resistido el paso del tiempo”.

El vínculo con la obra cervantina es constante. “Cervantes se inspiró en los oficios y costumbres manchegas para dar vida a su universo. En el Quijote aparecen tinajas, jarras, orzas o huchas, piezas que aún se nombran y usan hoy con la misma función”, apunta Casero. Como ejemplo, destaca la hucha infantil o alcancía, que se sigue modelando en Mota y que ya mencionaba Teresa Panza en una carta a su marido, según recoge la novela.

La idea de esta exposición surgió en 2022, a partir del hallazgo casual de un cántaro y una tinaja moteños en el Hospital de la Misericordia de Alcalá de Henares, donde trabajó el padre del escritor. Desde entonces, el proyecto ha crecido hasta convertirse en un homenaje a una memoria casi olvidada: la de las cantareras manchegas y su legado.

La exposición podrá visitarse hasta el 21 de septiembre en el Museo Casa Natal de Cervantes, de martes a domingo, en horario de 10:00 a 17:30 horas los días laborables, y hasta las 18:30 horas los fines de semana y festivos.

Casero espera que esta muestra pueda itinerar por otras sedes en el futuro: “Sería una forma de devolver a estas mujeres el lugar en la historia que merecen”.