JCCM NUEVO HOSPITAL
Es noticia en Cuenca: Patrón Policía Local ATELCU Policía Local Guardia Civil Transporte urbano Barrios Cuenca violencia manchista HUCU Plan XCuenca
Guardia Civil

'50 años de libertad' analiza en Cuenca el avance en la lucha contra el crimen y el terrorismo

El general Francisco Javier Marín ha inaugurado en la UCLM las jornadas de cultura de seguridad enmarcadas en la Semana Institucional de la Guardia Civil
01/10/2025 - Las Noticias

El director del Centro de Inteligencia contra el Terrorismo y el Crimen Organizado (CITCO), el general Francisco Javier Marín, ha inaugurado este martes en Cuenca las jornadas de Cultura de Seguridad “50 años en libertad: Avances en la lucha contra la criminalidad y el terrorismo”, organizadas por la Guardia Civil con motivo de la festividad de su Patrona. Las sesiones se han celebrado en la Universidad de Castilla-La Mancha y han reunido a profesionales del ámbito policial, académico y judicial, además de representantes institucionales.

Durante su intervención, el general Marín ha repasado los principales hitos que han marcado la evolución de la Guardia Civil en estas cinco décadas. Entre ellos, ha señalado dos normas fundamentales aprobadas en los años 70 y 80 —la Constitución Española y la Ley de Fuerzas y Cuerpos de Seguridad— como el marco que ha permitido a los cuerpos policiales desarrollar su labor en democracia. En este tiempo, la Guardia Civil se ha especializado para hacer frente a dos grandes amenazas: el terrorismo y el crimen organizado, sin renunciar a su despliegue territorial.

Marín ha destacado también el papel clave que ha desempeñado la cooperación policial internacional en un contexto en el que las amenazas han dejado de ser solo internas. La Guardia Civil forma parte de organismos como Interpol, Europol o Frontex y cuenta con presencia en embajadas a través de agregados y consejeros en seguridad. En este sentido, ha subrayado que el Servicio de Información ha sido recientemente galardonado con el premio de Europol a los mejores analistas del año.

La incorporación de tecnología a los procesos de investigación y los avances en criminalística han sido otros de los factores clave en esta evolución. El general ha citado como ejemplo la resolución de crímenes cometidos décadas atrás gracias a las nuevas herramientas forenses. También ha puesto en valor la creación del propio CITCO como modelo de coordinación, donde trabajan de forma conjunta guardias civiles, policías nacionales y personal civil con un mismo objetivo.

Marín ha recordado además el coste humano de esta lucha: “han sido cientos los guardias civiles que han perdido la vida a manos de terroristas”. Un sacrificio que ha querido destacar como parte inseparable de la historia reciente del cuerpo.

Las jornadas han incluido diversas conferencias y mesas redondas. En la titulada “Evolución de la investigación de desapariciones forzosas con indicios de criminalidad”, han intervenido Juan Antonio García, jefe de la Sección de Identificación y Escena del Crimen del Servicio de Criminalística; Andrés Sotoca, jefe del Grupo de Estudios y Planes de la UCO; y Cristina Ruiz, jefa de la Sección de Homicidios, Desaparecidos y Huidos de la Justicia de la Unidad Técnica de Policía Judicial.

En la mesa “La Guardia Civil en la lucha contra el terrorismo” han participado el catedrático de Ciencias Políticas de la Universidad Pablo de Olavide, Manuel Ricardo Torres; víctimas del terrorismo; y el periodista de El País Óscar López Fonseca.

Estas jornadas, dirigidas a la ciudadanía, instituciones, organismos públicos y empresas privadas, han tenido como objetivo poner en valor la experiencia acumulada por la Guardia Civil en la investigación y prevención de delitos graves, al tiempo que se ha reflexionado sobre los desafíos presentes y futuros que plantea la criminalidad.

Enmarcadas en el Plan Integral de Cultura de Seguridad de la Estrategia de Seguridad Nacional 2021, estas jornadas han servido también para analizar la evolución de las técnicas de investigación criminal, la incorporación de la ciencia forense y la adaptación del trabajo policial a la transformación digital, reforzando así el compromiso institucional con la protección de la sociedad y la defensa del Estado de Derecho.