El presupuesto regional para 2026 será de 12.903 millones, un 1,5 % más que en 2025
El Consejo de Gobierno ha aprobado este martes el proyecto de Ley de Presupuestos Generales de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha para 2026, que asciende a 12.903 millones de euros, lo que supone una variación del 1,5 por ciento y 187 millones más respecto a 2025.
El consejero de Hacienda, Administraciones Públicas y Transformación Digital, Juan Alfonso Ruiz Molina, ha informado en una rueda de prensa en el Palacio de Fuensalida, en Toledo, de las principales cifras del proyecto de Ley de Presupuestos para el próximo ejercicio, que este mismo martes se ha registrado en las Cortes regionales para iniciar el preceptivo trámite parlamentario, con el objetivo de que puedan entrar en vigor el 1 de enero.
Unas cuentas que, como ha resaltado el consejero, tienen como principales objetivos fortalecer la cohesión social, incentivar el crecimiento económico, consolidar un modelo basado en la sostenibilidad y competitividad y avanzar en la lucha contra la despoblación.
Ruiz Molina ha detallado que si a la cuantía total se le restan los fondos del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia (MRR), "que tienen carácter extraordinario y temporal", y si se elimina "la parte relacionada con la deuda", el presupuesto disponible asciende a 10.777 millones de euros.
Y ha añadido que las cuentas para el próximo año se distribuyen en dos grandes áreas: por un lado, el gasto social, con 7.555 millones; y, por otro, el desarrollo económico, con 3.232 millones.
Un 72 % se destina a gasto social
El consejero ha explicado que el volumen de recursos destinado a financiar los servicios públicos asciende al 72 por ciento del gasto no financiero, lo que permitirá disponer de más profesionales, infraestructuras, equipamiento, servicios y ayudas, así como avanzar en innovación y digitalización.
En concreto, Sanidad contará con 4.058 millones de euros, "la partida más grande del presupuesto", dedicada a aumentar las plantillas, con ofertas públicas de empleo para 2025 y 2026, y retener el talento, con el aumento de plazas MIR en 2026; además de a continuar con el plan de infraestructuras sanitarias, potenciar la capacidad resolutiva de atención primaria y apostar por la prevención mejorando el calendario de vacunas.
Por su parte, Educación tendrá 2.487 millones, que se destinarán, entre otras cosas, al aumento de la plantilla de docentes, lo que se traducirá en una bajada de ratios, la mejora del horario lectivo, el impulso de la Formación Profesional y el refuerzo de la inclusión educativa; al tiempo que se prevé ampliar la gratuidad de las plazas escolares de 2 y 3 años y seguir con el plan de infraestructuras.
Para Servicios Sociales, el presupuesto contempla 1.010 millones para incrementar la red de recursos asistenciales a mayores y personas con discapacidad con más residencias, centros de día y viviendas, sobre todo en municipios afectados por la despoblación; potenciar la atención a la dependencia; aumentar los usuarios del sistema de teleasistencia y el número de prestaciones; ampliar el número de servicios de atención temprana e incrementar las plazas de termalismo y turismo social.
Más de 3.200 millones para desarrollo económico
Con respecto al área de desarrollo económico, el presupuesto alcanza los 3.232 millones de euros, de los que 1.475 millones se canalizarán a través de las empresas, una cuantía dirigida a fomentar la actividad empresarial, modernizar el tejido productivo, impulsar el empleo, apoyar al sector primario, acelerar la transición ecológica y la transformación digital, mejorar la red de carreteras y facilitar el acceso a la vivienda.
A la lucha frente al reto demográfico se dedicarán 2.116 millones de euros, lo que supone un aumento del 23,5 % y de 402 millones respecto a 2023.
En el capítulo inversor, el presupuesto destina 1.560 millones a operaciones de capital, que se dirigen a favorecer la actividad productiva y a ampliar infraestructuras.
En cuanto a los ingresos, el titular de Hacienda, Administraciones Públicas y Transformación Digital ha señalado que el total de ingresos no financieros para el próximo año alcanza los 11.494 millones de euros, de los que 7.814 millones (68 %) proceden del sistema de financiación autonómica; 2.166 millones (18 %) son transferencias del Estado y de la Unión Europea; el 8 % son otros ingresos, fundamentalmente, los procedentes de los tributos cedidos; y el 5 % del MRR.
Equilibrio presupuestario y reducción de la presión fiscal
Ruiz Molina también ha remarcado que el presupuesto se ha elaborado "desde el rigor y la responsabilidad" y que ha primado el gasto social, principalmente en lo relacionado con los pilares que sustentan el estado del bienestar; el equilibrio presupuestario, ya que la intención del Ejecutivo autonómico es no incrementar el endeudamiento de la región; y la reducción de la presión fiscal, con desgravaciones dirigidas especialmente a las familias que más lo necesitan.
También ha resaltado el "esfuerzo" que el Gobierno regional viene realizando para reducir la deuda pública y, en este sentido, ha recordado que Castilla-La Mancha es la tercera comunidad autónoma que más ha reducido el peso de su deuda en relación con su Producto Interior Bruto (PIB) desde 2015.
El consejero ha destacado que el presupuesto para 2026 se enmarca en el contexto de "normalidad y estabilidad" política e institucional de la que goza la comunidad autónoma frente a la "incertidumbre" existente a nivel nacional, lo que ha permitido al Gobierno de Castilla-La Mancha dotarse "del principal instrumento" del que dispone para cumplir los compromisos adquiridos con la ciudadanía.