Desarrollo rural
El medio rural se suma al reto de impulsar los suelos agrícolas como sumideros de CO₂
Los 29 Grupos de Desarrollo Rural de Castilla-La Mancha, coordinados por el GDR ADESIMAN y con la colaboración de RECAMDER, han presentado este miércoles en Las Pedroñeras las conclusiones del proyecto de cooperación “Reto CO₂ Suelos Rurales”, que analiza el potencial de los suelos agrícolas como sumideros de carbono.
El estudio constata que los suelos de cultivo pueden absorber hasta tres veces más CO₂ que la biomasa aérea si se gestionan adecuadamente. En Castilla-La Mancha, donde el 46% de la superficie (36.500 km²) se dedica a la agricultura y los niveles de carbono en el suelo son de los más bajos del país, se abre un amplio margen de mejora. El proyecto también plantea beneficios sociales y económicos, como la modernización de explotaciones, la innovación tecnológica y el acceso a mercados de carbono.
El presidente de RECAMDER, Jesús Ortega, ha subrayado que “los suelos se han convertido en un eje clave para el desarrollo equilibrado de los territorios rurales” y ha destacado el potencial de la agricultura como sumidero de carbono y motor de diversificación económica. Agradeció además el apoyo del consejero de Agricultura, Julián Martínez Lizán, y pidió a los grupos que mantengan su liderazgo en ejecución de fondos europeos.
Por su parte, el director general de Desarrollo Rural, José Juan Fernández, ha puesto en valor el esfuerzo realizado por los Grupos de Desarrollo Rural para ejecutar el 100% de los fondos de la programación 2014/2022 y también con este proyecto que busca explorar otras posibles vías para compensar la renta de agricultores más si cabe de cara a la próxima programación”. En este sentido, ha recordado que la propuesta de la Comisión Europea para el Marco Financiero Plurianual 2028/2034 conlleva una reducción del 22% del presupuesto de la PAC, por lo que si finalmente se materializa será más necesario que nunca buscar alternativas que puedan mejorar la rentabilidad de los agricultores.
Corroto, que ha participado en la clausura de la jornada, agradecia el trabajo de los grupos y de la Universidad de Castilla-La Mancha y ha confiado en que esta experiencia piloto tenga continuidad.
El profesor de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica, Montes y Biotecnología de la Universidad de Castilla-La Mancha, del Campus de Albacete, Manuel Esteban ha explicado las conclusiones del estudio realizado para cuantificar la capacidad de absorción de CO2 en función de las características del suelo, las extensiones cultivadas, los tipos de cultivos y las técnicas agrarias utilizadas.
La jornada ha incluido , además, ponencias sobre servicios ecosistémicos, el marco legislativo vigente y propuestas de futuro para la gestión sostenible de los suelos agrícolas.